La historia de la humanidad es una historia de movimiento, mezcla y unión cultural. Ya sea en busca de tierras más fértiles o huyendo de conflictos y penurias, los grupos humanos han migrado por todo el planeta desde el principio de su existencia. A lo largo de los años, las migraciones han creado grupos culturales nuevos, dando paso a civilizaciones y etnias fruto de la mezcla cultural de diferentes comunidades. Sin embargo, también han producido asentamientos de culturas muy bien definidas, que han conservado sus rasgos de identidad en sus nuevos hogares, dotando a los territorios de un elemento cultural más por el que identificarse. Este es el caso de los Akha.

Los Akha y su historia

Los Akha son un grupo étnico tribal que vive en las montañas del norte de Tailandia, en la frontera con Myanmar y Laos. Aunque su origen no está del todo claro, la tradición Akha afirma  que originalmente partieron de la frontera china con Tíbet, para asentarse finalmente en la provincia de Yunnan. A nivel histórico, la documentación de que se dispone señala que a mediados del siglo XIX ya existían grupos al este de Myanmar, los cuales fueron los primeros en ingresar en Tailandia, a principios del siglo XX, huyendo de la guerra civil que durante décadas había asolado el país.

Ya los Akha no tienen una historia escrita, el rico legado de leyendas, proverbios y rituales ofrece a este pueblo el sentido sobre que significa pertenecer a esta comunidad. Al igual que otros pueblos procedentes de la zona birmano-tibetana, los Akha pueden recitar los nombres de sus ancestros en la línea de sucesión masculina, hasta sus inicios. Sienten que estos ancestros son la fuente de su herencia, y que formaron el conocimiento que se aplica a su vida diaria. Viéndose a sí mismos como una pieza en esta cadena de la vida, ejercen este papel para que luego otros puedan beneficiarse, como hacen ellos con sus ancestros.

Photo Credit: Arian Zwegers Flickr via Compfight cc

La identidad cultural Akha

Ubicación

Dentro de Tailandia este pueblo está reconocido como una de las 6 tribus indígenas, término usado para definir a los diferentes pueblos tribales que migraron desde China y Tíbet durante el siglo pasado, y que ahora habitan los bosques del norte del país. Se trata sin embargo de un pueblo discriminado, y se lo trata y llama como tal: en Myanmar son conocidos como ikaw (boquiabiertos); en Laos el término usado suele ser kho, derivado de kha¸ cuyo significado es “esclavo”.

A nivel cultural, a pesar de los rápidos cambios que ha sufrido su hábitat, desde la introducción del modo de vida capitalista occidental, que ha puesto en peligro algunos de sus modos de vida, su forma de vida tradicional ha sido conservada con firmeza, conservado los rasgos distintivos que los identifican. La sociedad Akha es una sociedad igualitaria, en la que el respeto social se forja a partir de la edad y la experiencia. Los nexos que los unen con otras comunidades están basados en los lazos de parentesco y los matrimonios concertados que sirven para ampliar el círculo de solidaridad tribal.

Sus pueblos siguen manteniendo la estructura tradicional. La entrada del pueblo está marcada con un arco de madera conocida como la “puerta espiritual”, la cual separa el dominio de los hombres y los animales domésticos y el exterior, el reino de los espíritus y de la vida salvaje. Las puertas sirven para resguardase de los espíritus malignos y atraer a los benignos. Las viviendas, de igual modo que otros pueblos tribales de la zona, están construidas sobre elevaciones montañosas. Construidas con troncos y bambú, existen dos tipologías: aquellas que están construidas directamente en el suelo y las que se construyen en altura, sobre zancos. La división de las casas se hace en base a una segregación de género, además de contar con un espacio común.

Photo Credit: Thierry Leclerc 60 Flickr via Compfight cc

Modos de vida

Tradicionalmente se han dedicado al cultivo de arroz y maíz, práctica que han conservado hasta la actualidad. Esta forma de vida, en actualidad, se basa en una agricultura de subsistencia, complementada también con la cría de animales como cerdos, ganados, patos, búfalos o gallinas. La caza es también una actividad muy popular entre los hombres Akha. Durante la segunda mitad del siglo XX se especializaron también en el cultivo del opio, debido a su ubicación en el famoso Triángulo de Oro, la triple frontera entre Tailandia, Laos y Myanmar.

La espiritualidad Akha

La religión también es un punto relevante. El término que utilizan para referirse a su conjunto de creencias es zahv, y se describe como una mezcla entre el animismo y la veneración a los antepasados, lo que enfatiza, como en la mayoría de los pueblos indígenas, la conexión entre los Akha y la tierra. Es este quizá uno de los aspecto más relevantes de esta comunidad.

De acuerdo con las leyendas Akaha, la tierra, M Ma, y el cielo, M G’ah fueron el resultado de una gran fuerza, Apoe Miyeh (concepto muchas veces traducido como Dios).  Las leyendas también cuentan que el primer humano fue el descendiente de Beh Sm, una de los nueve poderosos espíritus surgidos de M’Gah, y fue llamado Mi O, del cual descienden todas las personas del mundo. Los Akha recitan los nombres de los descendientes de  Sm Mi O’s, sus ancestros directos, a través de 13 generaciones hasta Dzoe Tah Pah, quien es considerado el gran padre de todos los Akha. El recital de la genealogía completa, la cual incluye más de 60 nombres, se reserva normalmente para las ceremonias especiales, llevadas a cabo tras la muerte de algún miembro de la comunidad. Sin embargo no se suele recitar la lista completa. Una de las situaciones relacionadas con esta práctica es que cuando dos miembros del mismo clan se conocen y quieren saber sus lazos, ambos recitan la línea masculina de sus ancestros, desde sus abuelos hacia atrás, hasta coincidir con un ancestro común. Esto es muy importante cuando una pareja joven quiere casarse, pues deben poder repetir al menos siete generaciones, siempre patrilineales, antes de encontrar a su ancestro común.

En la misma línea, los Akha también recuerdan las rutas migratorias de sus ancestros, seguidas por China, Birmania y Tailandia. Conforme más atrás llegan recitando lugares, así como de sus antepasados, más borrosa está la imagen. Aun así, los Akha de China, Birmania, Tailandia y Laos, básicamente coinciden todos en esta práctica de recitar lugares y genealogía, algo increíble para un pueblo sin lengua escrita disperso en un área tan amplia.

Los Akha en el mundo moderno

La expansión del mundo moderno pone en peligro, no sólo en Tailandia y el sudeste asiático, sino en todo el mundo, la pervivencia de comunidades indígenas que, tal y como se establece en la Carta de derechos humanos, necesitan de un hábitat adecuado en el cual desarrollarse. La vinculación de los pueblos indígenas con la tierra que habitan tiene una doble función: por un lado representa su medio de subsistencia y por otro representa un elemento cultural fundamental, pues todas las tradiciones están vinculadas con la tierra ancestral desde donde se han desarrollado.

Comparte:
¿Te ha gustado el artículo? ¿Estás pensando en tu próximo destino? Si quieres que organicemos tu viaje ponte en contacto conmigo
Alex Tomboix
Soy Alex Tomboix, asesor de viajes, mente inquieta y apasionado del mundo y sus gentes. En este blog de viajes encontraréis información de los países que visito y en los que organizo viajes.
SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER
Si te faltan ideas, puedes suscribirte a la Newsletter, para no perderte ningún artículo de viaje.