ANGKOR, EL PASADO DEL IMPERIO JEMER

Esta semana salimos de viaje a Camboya para conocer el templo religioso más grande del mundo, los templos de Angkor, la antigua capital del imperio Jemer.

Angkor es uno de esos lugares de los que muchas veces hablamos aquí. “Uno de esos lugares”. Y es que, pese a que todos tenemos nuestras preferencias y nuestros sueños, existen ciertos lugares que son míticos para todo el colectivo viajero. Creo que Angkor es uno de esos lugares. Por ello, esta semana nuestro viaje nos lleva hasta tierras Camboyanas. Vamos a conocer la historia del recinto, sus cambios a lo largo del tiempo, y de qué manera podemos visitar Angkor.

Y es que, en muchos casos, este lugar es el único motivo para realizar una parada en Camboya. De hecho, en los viajes al sudeste asiático, Camboya se presenta muchas veces como tan solo una extensión (desde Tailandia o Vietnam, por ejemplo), para visitar Angkor. Por ello, hoy quiero plantear también una pregunta al final del artículo: ¿qué mas tiene que ofrecer Camboya?

Vamos a ello.

Historia de Angkor y sus templos

Como siempre, empecemos por el principio. El templo de Angkor fue construido en el siglo XII, durante el reinado del rey Suryavarman II. El nombre «Angkor Wat» se traduce como «Ciudad de los Templos» en jemer y, originalmente, fue concebido como un templo dedicado al dios Vishnu del hinduismo. Esto resulta bastante atípico, ya que la mayoría de los templos de la región estaban dedicados a Shiva. Sin embargo, más allá de ser un simple lugar de culto, se cree que el complejo también puedo servir como mausoleo para el rey.

El imperio jemer, entre los siglos IX y XV, fue una de las civilizaciones más poderosas del sudeste asiático, con su capital en Angkor. Además de su peculiar arquitectura, los jemeres desarrollaron complejos sistemas hidráulicos, construyendo redes de canales y embalses. Las causas de su declive siguen siendo objeto de debate, y las principales hipótesis que se barajan van desde conflictos internos, invasiones o algún tipo de desastre medioambiental.

Sin embargo, con el paso de los años, el templo experimentó un cambio de culto. Aunque como hemos dicho, fue concebido como un templo hindú, en los siglos posteriores, el budismo Theravada se convirtió en la religión predominante en Camboya. A medida que la fe budista ganaba importancia, Angkor Wat comenzó a funcionar más como un monasterio budista. Como dato curioso: aunque muchos de los elementos hindúes fueron substituidos o cambiados, la mayoría de las estatuas y esculturas originales permanecieron intactos.

Relieves angkor

El diseño del templo refleja una interpretación de la cosmología hindú. La torre central representa el monte Meru, que en las tradiciones hindú y budista es considerado el centro del universo. Los estanques circundantes simbolizan los océanos y las murallas que rodean el complejo representan las montañas que bordean el mundo.

Importante aclaración: Hoy aquí estamos hablando del Templo de Angkor, o Angkor Wat. Sin embargo, Angkor, como ciudad o región, ¡ya era muy importante para el imperio Jemer antes del siglo XII y la construcción del templo! Estamos repasando aquí

Si seguimos avanzando, ya en el siglo XV, el que fuera un importante centro de poder, fue abandonado por sus habitantes por razones que aún se debaten entre los historiadores.

El (no)re-descubrimiento de Angkor

Aunque nunca estuvo completamente olvidado por los camboyanos, Angkor Wat fue «redescubierto» por el mundo occidental en el siglo XIX, gracias a las expediciones europeas. Las crónicas del explorador francés Henri Mouhot, en particular, ayudaron a popularizar la majestuosidad de Angkor Wat en Europa.

Sin embargo, igual que ha sucedido en otros lugares de los que hemos hablado, aquí debemos tener cuidado. No se puede considerar descubrimiento algo que nunca ha estado perdido. Personalmente, me encanta la mística que envuelve a todos los exploradores del siglo XIX, africanos o asiáticos, pero no debemos caer en el centralismo europeo. Antes de la llegada de Mouhot, y sin desprestigiar su trabajo, los habitantes de Camboya eran plenamente conscientes de la existencia de estos templos. Por ello, es importante especificar siempre que estos “redescubrimientos” son para el mundo occidental, y que no somos el centro del mundo 🙂

¡Sigamos!

Visitar Angkor

Como os podéis imaginar, en la actualidad Angkor no es solo un destino que visitar, sino también un símbolo nacional de Camboya (aparece incluso en su bandera nacional). Un recordatorio constante de la rica historia y la herencia cultural de este país.

Por ello, si tenemos la suerte de poder visitarlo, tenemos que hacerlo con el respeto que un lugar así merece. No solo para Camboya, sino para toda la humanidad. Y es que, cuidar nuestro patrimonio, tanto natural como cultural, es un trabajo de todos. Hoy en día, por desgracia, el paso del tiempo, el crecimiento de la vegetación y, por supuesto, el impacto humano, han llevado a la degradación de muchas partes del complejo. Aun así, la otra cara de la moneda es que hay en marcha muchos proyectos de conservación y restauración para preservar este increíble lugar.

Se trata de un viaje en el tiempo, un enlace vivo con el pasado, un testimonio de fe y ambición y también, porqué no, un recordatorio de la transitoriedad de los imperios, de las civilizaciones, y de la vida misma.

¿Qué ver en Angkor?

Angkor se extiende por más de 400 kilómetros cuadrados e incluye una vasta cantidad de templos, embalses y canales. Por ello, es una visita que nos debemos tomar con calma, con tal de conocer a fondo este legado del imperio Jemer.

Como habréis imaginado, el plato fuerte aquí son los templos. Por ello, vamos a hacer un repaso de los principales lugares que ver en Angkor si nos animamos a visitarlo.

Angkor Wat

La joya de la corona. Su silueta, con cinco torres majestuosas, es emblemática de la arquitectura jemer y representa el Monte Meru, el hogar de los dioses en la mitología hindú. Al amanecer, el reflejo del templo en el estanque cercano ofrece una vista inolvidable. Los bajorrelieves en las galerías del templo narran episodios del Ramayana y Mahabharata, así como escenas de batallas y procesiones históricas.

Angkor wat

Bayon

Ubicado en el centro de Angkor Thom, la última capital del Imperio jemer, Bayon es famoso por sus torres decoradas con enormes caras sonrientes talladas en piedra. Estas caras, que se piensa que representan al rey Jayavarman VII o al bodhisattva Avalokiteshvara, brindan un aura misteriosa y serenidad al templo. El Bayon también cuenta con intrincados bajorrelieves que muestran escenas cotidianas de la época.

Ta Prohm

Conocido popularmente como el «Templo de la Jungla», Ta Prohm es especial por la forma en que la naturaleza ha reclamado su territorio (un gran recordatorio). Grandes árboles con raíces serpenteantes envuelven las piedras del templo, creando una atmósfera única. A diferencia de muchos otros templos en Angkor, Ta Prohm ha sido dejado en gran parte en el estado en que fue encontrado, mostrando la interacción entre la naturaleza y la arquitectura.

Ta Prohm

Terraza de los Elefantes y Terraza del Rey Leproso

Estas terrazas servían para ceremonias públicas y como base para las audiencias reales. La Terraza de los Elefantes, como su nombre indica, está adornada con relieves de elefantes, mientras que la Terraza del Rey Leproso cuenta con detalladas esculturas y relieves.

Phnom Bakheng

Es una pirámide de terrazas que ofrecía una vista panorámica de la región, incluyendo Angkor Wat. Es popular por sus puestas de sol, aunque se recomienda llegar temprano debido a las restricciones de capacidad.

Phnom Bakheng

Banteay Srei

Aunque está un poco más alejado del grupo principal de templos, este templo, conocido como la «Ciudadela de las Mujeres», vale la pena por su impresionantes detalles y su piedra rojiza. Las esculturas y relieves en Banteay Srei son considerados algunos de los más finos en el arte jemer, representando historias de dioses y mitos.

Preah Khan

Este extenso complejo monástico tiene una mezcla de pasillos en ruinas y áreas bien conservadas. Al igual que Ta Prohm, la naturaleza ha comenzado a fusionarse con la arquitectura, creando una estampa increíble.

Preah Khan

Srah Srang

Conocido como el «Estanque Real», este gran embalse es otro lugar popular para ver el amanecer. Aunque originalmente fue diseñado para rituales religiosos, ahora ofrece un momento tranquilo para reflexionar sobre todo lo que estáis viendo.

Neak Pean

Es una isla templo en medio del estanque, originalmente diseñado como un hospital. El sitio está destinado a representar el Himalaya, en medio de los océanos.

Neak Pean

Qué ver en Camboya más allá de Angkor

Como os he dicho al principio, Camboya, a menudo eclipsada por la magnitud de Angkor, es un país con una riqueza cultural, histórica y natural brutales. Por ello, os dejo aquí un pequeño resumen de lugares y zonas que tocaremos más adelante, pero que nos dan una idea de qué ver en Camboya más allá de Angkor:

  1. Phnom Penh: La capital camboyana es una mezcla vibrante de lo viejo y lo nuevo. Aquí podemos visitar el Palacio Real, el Mercado Central y la Pagoda de Plata. Sin embargo, también es un lugar para aprender sobre la historia contemporánea del país, con lugares como el Museo del Genocidio Tuol Sleng y los Campos de la Muerte de Choeung Ek.
  2. Sihanoukville y las Islas circundantes: Estas playas e islas ofrecen belleza natural y son ideales para el snorkel, buceo o simplemente relajarse en la arena. Koh Rong y Koh Rong Samloem son particularmente populares.
  3. Kampot y Kep: Estas provincias costeras son conocidas por sus campos de pimienta, la arquitectura colonial francesa y el Parque Nacional Kep, que ofrece excelentes oportunidades para hacer trekkings.
  4. Battambang: Esta ciudad, conocida por su arquitectura colonial bien conservada, también es famosa por el Bamboo Train y las cuevas de murciélagos cercanas.
  5. El río Mekong y el lago Tonlé Sap: Estas masas de agua son vitales para la vida en Camboya. En el lago Tonlé Sap, puedes visitar aldeas flotantes y observar la vida cotidiana de las comunidades pesqueras. El río Mekong es hogar de los raros delfines Irrawaddy, y Kratie es el mejor lugar para observarlos.
  6. Mondulkiri y Ratanakiri: Estas provincias del noreste son conocidas por su naturaleza virgen, cataratas y minorías étnicas. Un lugar ideal si os gusta el turismo comunitario.

Como siempre, espero que os haya gustado. Si os ha resultado útil o creéis que le puede servir a alguien, podéis compartirlo con vuestros amigos. ¡También, os animo a que os paséis por el podcast de Objetivo Horizonte, para escuchar alguno de los viajes en los nos aventuramos!

Comparte:
¿Te ha gustado el artículo? ¿Estás pensando en tu próximo destino? Si quieres que organicemos tu viaje ponte en contacto conmigo
Alex Tomboix
Soy Alex Tomboix, asesor de viajes, mente inquieta y apasionado del mundo y sus gentes. En este blog de viajes encontraréis información de los países que visito y en los que organizo viajes.
SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER
Si te faltan ideas, puedes suscribirte a la Newsletter, para no perderte ningún artículo de viaje.