EL BOSQUE DE ARASHIYAMA, JAPÓN

«Salimos de viaje a Japón para conocer el Bosque de Arashiyama, uno de los rincones más especiales de Kyoto»

Supongo que tras mi vuelta de Islandia, sigo teniendo algo de nostalgia por lo natural, por lo verde. Por la tranquilidad. Quizá sea el motivo por e que esta semana quiera hablaros del Bosque de Arashiyama en Japón, uno de los tantos increíbles rincones de nuestro mundo.

Al fin y a cabo, de esto se trata viajar. De descubrir lugares desconocidos pero que, a la vez, nos pertenecen a todos como habitantes de este inabarcable planeta. Hoy quiero hablaros de Arashiyama por la tranquilidad que transmite, pero también porque el bambú siempre estado muy ligado a nuestra concepción de Japón. Un viaje hacia el interior, que invita a la reflexión, y que además nos descubre uno de los tantos lugares que podemos conocer en el país nipón.

El bosque de Arashiyama

Situado a las afueras de Kyoto, este pequeño paraje natural se ha convertido en uno de los lugares más emblemáticos de Japón, y por las fotos no cabe duda del por qué. Los senderos de madera rodeados por los enormes tallos de bambú han creado desde hace siglos un ambiente de paz y serenidad por el que se sienten atraídos todos los visitantes. Se trata de una auténtica puerta para conocer la espiritualidad y serenidad japonesa. Un lugar de retiro y contemplación muy necesario en el ir y venir de nuestros días. Y lo mejor todo: siempre ha sido así.

Bambú en Arashiyama

Un poco de historia de Arashiyama

Como os imaginaréis, el bambú tiene una gran importancia y simbología en la cultura japonesa. Simboliza fuerza, flexibilidad y protección y a lo largo de la historia del país su uso ha estado muy extendido. Además, también ha estado relacionado con pureza y protección contra el mal, razón por la que Arashiyama sea vista con este aura de misticismo.

La historia de este bosque con la cultura japonesa se remonta a la era Heian (entre el año 795 y el 1185). Fue durante esta época cuando la aristocracia japonesa empezó a utilizar la zona como un área de retiro. Las montañas, ríos y el enorme bosque de bambú ofrecían un entorno idílico para la meditación y la contemplación. Por ello, fue durante esta época cuando los nobles japoneses empezaron a construir villas y jardines en los alrededores, atraídos por su tranquilidad.

Fue también aquí, aunque años más tarde, ya en el siglo XIV, donde se construyó el Templo Tenryu-ji, uno de los templos zen más importantes de la zona. Los jardines del templo son otra de las maravillas de este paraje, que además se integran perfectamente con la naturaleza que los envuelve. Un intento muy logrado de armonía entre las construcciones humanas y la naturaleza.

Además, tened en cuenta que el bambú, más allá de la simbología que ya os he comentado, ha sido también un elemento constante en la literatura y el arte japonés. En muchos poemas y cuentos tradicionales, el bambú se presenta como un puente entre lo humano y lo espiritual, como en El cuento del cortado de bambú, uno de los cuentos monogatari más antiguos de Japón.

Un monogatari genéro literario japonés, parecido a la épica, que cuenta historias en forma de prosa y que puede incluir elementos históricos o legendarios. Se parece a una novela, o a un cuento largo de nuestra cultura. El cuento de Genji es uno de los más famosos y se considera una de las novelas más antiguas del mundo.

Arashiyama más allá del bambú

Ahora bien, pese que Arashiyama se ha hecho famosa por su bosque de bambú, tiene mucho más que ofrecer y que justifican un viaje hasta esta zona de Kyoto.

Templo Tenryu-ji

Uno de las paradas que no os podéis perder es el Templo Tenryu-ji, un templo zen fundado en 1339 y reconocido como Patrimonio de la Humanidad. Tenryu-ji no solo es uno de los templos más importantes de Kioto, sino que su jardín es un ejemplo clásico de la estética japonesa, donde los elementos naturales, como os comentaba antes, están cuidadosamente diseñados para fomentar la meditación y la introspección. El jardín está diseñado para parecer una extensión del paisaje que lo rodea, con el Bosque de Bambú sirviendo como telón de fondo natural.

Jardines del templo Tenryu-ji

Puente Togetsukyo

Otro punto icónico de Arashiyama es el Puente Togetsukyo, que cruza el río Katsura. Este puente, cuyo nombre significa «puente que cruza la luna», también es del periodo Heian y ofrece unas vistas espectaculares, sobre todo durante la primavera, con la floración de los cerezos, y en otoño, cuando las hojas de los arces tiñen el paisaje de colores rojos y marrones. Es un lugar ideal para disfrutar de un paseo tranquilo o simplemente contemplar el paisaje.

Puente Togetsukyo

Monte Arashiyama

Si buscáis una experiencia de más instensidad, el Monte Arashiyama ofrece rutas de senderismo desde donde tendréis unas vistas panorámicas brutales del río y de la ciudad de Kyoto. La caminata no es muy difícil, una opción accesible para la mayoría de personas con un mínimo de forma física.

Espero que con este pequeño viaje a este rinconcito del mundo os hayan entrado ganas de visitar Japón, al menos tantas como a mi. Arashiyama, como habéis visto, es mucho más que un bosque de bambú, y está muy ligada con el legado y la cultura japonesa.

Como siempre, espero que os haya gustado. Si os ha resultado útil o creéis que le puede servir a alguien, podéis compartirlo con vuestros amigos. ¡También, os animo a que os paséis por el canal de Objetivo Horizonte, donde encontraréis videos sobre viajes y lugares del mundo!

Comparte:
¿Te ha gustado el artículo? ¿Estás pensando en tu próximo destino? Si quieres que organicemos tu viaje ponte en contacto conmigo
Alex Tomboix
Soy Alex Tomboix, asesor de viajes, mente inquieta y apasionado del mundo y sus gentes. En este blog de viajes encontraréis información de los países que visito y en los que organizo viajes.
SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER
Si te faltan ideas, puedes suscribirte a la Newsletter, para no perderte ningún artículo de viaje.