COSAS QUE NO SABÍAS SOBRE CHINA

«Hoy empezamos un viaje a China. Un viaje que nos llevará, poco a conocer este increíble y desconocido país»

Esta semana es un poco especial. Y es que, a petición de varios de vosotros, vamos a emprender camino por una nueva tierra: la gran China. Sí, China. Y es que el gigante asiático sigue siendo un gran desconocido para la mayoría de nosotros. Por ello, en la continua cruzada por aprender y explorar este enorme y maravilloso mundo que habitamos, esta semana vamos a empezar con una pequeña introducción al contenido que, poco a poco, iré publicando.

Hoy nuestro principio requiere, por fuerza, que contextualicemos que es China y de qué estamos hablando. Por ello he creído conveniente comenzar con algunos datos tanto sobre el país, como sobre su historia, que nos darán un poco de perspectiva.

Cosas que no sabías de China

Para entender la magnitud del lugar del que estamos hablando he vamos con algunos datos que creo que os resultarán curiosos (y en muchos casos sorprendentes):

Población de China en la historia:

Empezar con esto no es ninguna sorpresa, pero tenemos que remontarnos en el tiempo para entender de donde viene. China ha sido el país más poblado del mundo durante gran parte de la historia registrada. Durante la dinastía Han (206 a.C.–220 d.C.), China tenía una población de aproximadamente 60 millones, mucho mayor que cualquier entidad en Europa en ese momento. Además, sobre año 700 d.C se calcula que Chang’an (actual Xi’an), ya tenía una población de más de 1 millón de personas. Solo equiparable con Roma. El dato: Durante la dinastía Han, alrededor del 2% de la población mundial vivía en Roma, mientras que aproximadamente el 26% vivía en China.

Inventos chinos:

Muchos de los objetos cuotidianos que damos por sentado han tenido su orígen en China. Aunque es cierto que en los últimos 100 años la innovación tecnológica, en parte, se ha movido también hacia occidente, China siempre ha sido el centro. Inventaron el papel sobre el 100 d.C (a Europa no llegaría hasta el siglo XI, 1000 años después); la brújula magnética y, por supuesto, la pólvora, que marcaría un antes y un después en la civilización europea. También inventaron la imprenta mucho antes que nosotros. La impresión con bloques de madera fue desarrollada en China alrededor del 600 d.C., mientras que la imprenta con tipos móviles fue inventada por Bi Sheng en el 1040 d.C. Unos cuantos siglos antes de que Gutenberg inventara su prensa en 1440.

Y podría seguir: la seda, la porcelana y, por supuesto, el papel moneda, alrededor del siglo VII (lo que hoy conocemos como “billetes”). La idea se difundió gradualmente a otras partes de Asia, como Persia y la India, y finalmente llegó a Europa a través de las rutas comerciales y la observación de viajeros como Marco Polo.

Otros avances científico-tecnológicos:

Y podríamos seguir. Desde la medicina china, con prácticas como la acupuntura y la herbolaria, que ha estado muy avanzada durante siglos, hasta grandes proyectos como la Gran Muralla, canales o presas. También en cuanto a matemáticas o astronomía: se incluyeron de manera muy temprana los números negativos, e hicieron observaciones precisas y crearon calendarios complejos mucho antes que sus contrapartes en Europa.

Paseo por la historia China:

Y es que todo no podría ser si no tuvieran una larga historia a sus espaldas. La Dinastía Shang (alrededor de 1600-1046 a.C.) es la primera dinastía de China confirmada arqueológicamente. Durante este período, la escritura china comenzó a desarrollarse, y la sociedad se organizó en torno a ciudades-estado gobernadas por reyes. Después de la unificación bajo la Dinastía Qin en el siglo III a.C., China experimentó una serie de dinastías poderosas y a menudo florecientes, intercaladas con períodos de división y conflicto.

Historia de China

La Dinastía Han (206 a.C. – 220 d.C.) consolidó el poder imperial y vio un auge en la cultura y la ciencia. Tras varios siglos de división y reconquista, la Dinastía Tang (618-907) llevó a China a una edad de oro de arte y literatura. La Dinastía Song (960-1279) fue famosa por sus avances tecnológicos. Los mongoles, bajo la Dinastía Yuan (1271-1368), y luego los manchúes en la Dinastía Qing (1644-1912), fueron conquistadores extranjeros que gobernaron China. El siglo XX vio el fin de la monarquía imperial, la ocupación japonesa, una guerra civil que llevó al establecimiento de la República Popular China en 1949, y finalmente, una era de reforma y crecimiento económico desde finales del siglo XX hasta el presente, convirtiendo a China en una potencia global.

Pero no solo eso: estamos hablando del cuarto país más grande del mundo y el más poblado, con 1400 millones de personas, 2 Europas amigos.

Entonces, con toda esta información, ¿cómo abordamos China desde la perspectiva del viaje?

Road map para entender y aprender China

Es imposible que en una sola publicación entendamos qué implica China ni tampoco, como veréis, en un solo viaje. El tamaño de este país hace que abordarlo implique, primero, una división en diferentes partes de interés. Para ello he hecho una lista de las regiones / provincias que creo que tiene más contenido, tanto a nivel cultural como natural. Con ella, vamos a dibujar una hoja de ruta para, a partir de ahora, ir diseccionando parte a parte, viaje a viaje, y aprender un poco más sobre este basto territorio.

Beijing: Beijing, la capital política y cultural de China. Es una ciudad donde la historia milenaria se encuentra con la innovación contemporánea, y donde encontramos monumentos como la Ciudad Prohibida y el Templo del Cielo, además de servir como centro neurálgico de la política y la educación en el país.

Shanghái: centro financiero y comercial que combina la modernidad, con rascacielos icónicos como la Torre de Shanghai, y la historia, con áreas como el Bund, ofreciendo una síntesis dinámica de lo antiguo y lo nuevo.

Shanghai

Guangdong: provincia costera en el sureste de China. Es un motor económico y manufacturero del país, conocida por su diversidad cultural, su vibrante ciudad de Guangzhou y la influencia de la cultura cantonesa, incluyendo su famosa gastronomía.

Yunnan: provincia caracterizada por su biodiversidad, paisajes etéreos, como las Terrazas de Arroz de Yuanyang, y su mezcla única de etnias minoritarias. Todo esto la convierte en un mosaico de culturas, colores y tradiciones

Sichuan: situada en el corazón de China, es una provincia famosa por su cocina picante, paisajes montañosos impresionantes, como la cordillera de Jiuzhaigou, y su rica herencia cultural, incluyendo la preservación del panda gigante, convirtiéndola en un crisol de naturaleza y tradición,

Oso panda

Xi’an: La gran ciudad donde encontraremos a los guerreros de Terracota, así como el punto de inicio de la ruta de la Seda.

Sinkiang: Sinkiang es un territorio autónomo en el noroeste de China que incluye des desiertos a altas montañas. Alberga muchos grupos étnicos minoritarios, incluido el pueblo turco uigur. El antiguo recorrido comercial de la Ruta de la Seda, que vincula a China y el Medio Oriente, pasó por Sinkiang. Este legado actualmente se puede apreciar en los bazares tradicionales al aire libre de las ciudades oasis, Jotán y Kasgar.

Tíbet: Tíbet, conocido como el ‘Techo del Mundo’, es una región de profunda espiritualidad y belleza natural, hogar del budismo tibetano y marcada por su rica historia, cultura única y los continuos desafíos políticos y sociales bajo la administración china

Tibet

Ciudades autónomas: Macao y Hong Kong, antiguas colonias europeas ahora bajo la soberanía china, son centros vibrantes de comercio y cultura. Aquí el Este se encuentra con el Oeste, fusionando tradiciones chinas con influencias globales modernas

Como siempre, espero que os haya gustado. Si os ha resultado útil o creéis que le puede servir a alguien, podéis compartirlo con vuestros amigos. ¡También, os animo a que os paséis por el podcast de Objetivo Horizonte, para escuchar alguno de los viajes en los nos aventuramos!

Comparte:
¿Te ha gustado el artículo? ¿Estás pensando en tu próximo destino? Si quieres que organicemos tu viaje ponte en contacto conmigo
Alex Tomboix
Soy Alex Tomboix, asesor de viajes, mente inquieta y apasionado del mundo y sus gentes. En este blog de viajes encontraréis información de los países que visito y en los que organizo viajes.
SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER
Si te faltan ideas, puedes suscribirte a la Newsletter, para no perderte ningún artículo de viaje.