LAS CUEVAS DE BATU, MALASIA
Hoy salimos de viaje a Malasia para conocer las cuevas de Batu, su historia, su estructura y los templos que guarda en su interior.
El mundo tiene lugares increíbles, de esto no hay duda. Desde la inmensidad de paisajes naturales que tiene nuestro planeta, hasta toda la gran diversidad de estructuras humanas que hemos construido a lo largo de nuestra historia. Y es que explorar la Tierra es un trabajo inabarcable. Por ello, hoy quiero que vayamos de viaje hasta un pequeño rincón de Asia. Concretamente a uno de sus países más desconocidos, Malasia, para que podamos explorar el increíble conjunto de cavernas y templos que forman las que se conocen como las Cuevas de Batu.
Las cuevas de Batu son uno de los lugares más emblemáticos de Malasia. Situadas a solo 15 kilómetros de Kuala Lumpur, este impresionante sistema de cuevas de piedra caliza alberga en su interior templos y santuarios hindúes que se han convertido en uno de los principales puntos turísticos y religiosos del país.
Además, estas cuevas son también en un importante centro de peregrinación para la comunidad hindú. Tanto desde Malasia como de otros países, tiene su punto álgido, en el festival de Thaipusam, en honor a la deidad Murugan.
Pero no nos adelantemos. Como siempre, empecemos por el principio.
Historia de las Cuevas de Batu
Las Cuevas de Batu se formaron hace aproximadamente 400 millones de años, como resultado de procesos de erosión de la piedra caliza de estas montañas. La formación de las cavernas que podemos visitar hoy en día comenzó cuando el agua subterránea y las lluvias fueron erosionando poco a poco a roca. Creando todos sus pasajes a lo largo de miles de años. Este proceso dio lugar al actual complejo de cuevas que hoy se pueden visitar, además de con todas sus estalactitas y estalagmitas, que siguen evolucionando lentamente con el paso del tiempo.
Ya en lo que refiere a la relación de nuestra especie con las Cuevas de Batu, estas eran conocidas por las tribus locales, como los fueron descubiertas por la comunidad local indígena de los Temuan, una de las tribus originarias de Malasia.
Sin embargo, el reconocimiento oficial de las cuevas se atribuye a los colonos británicos. Concretamente al naturalista estadounidense William Hornaday en 1878, quien documentó la existencia del complejo. Poco después, en 1891, K. Thamboosamy Pillai, un comerciante hindú de origen indio, reconoció el potencial espiritual del lugar. Por ello, decidió construir un templo dedicado al dios Murugan, lo cual marcó el inicio de su papel como centro religioso hindú. Desde entonces, las cuevas han sido un importante lugar de peregrinación y han seguido desarrollándose tanto cultural como turísticamente, atrayendo cada año a visitantes de todo el mundo.
Pero,
¿Quién es el dios Murugan?
El Dios Murugan, también conocido como Kartikeya, Skanda o Subrahmanya, es uno de los dioses más populares del panteón hindú, con mucha representación en el sur de la India y también en Sri Lanka.
Dentro de la gran variedad de dioses hindúes, Murugan es el hijo de Shiva y Pavarti, y en consecuencia hermano de Ganesha. Este dios simboliza la valentía, la victoria y la sabiduría espiritual, y tiene sus raíces en la mitología y la literatura tamil, donde es considerado el dios de la guerra.
Normalmente, se le representa como un joven guerrero, armado con la vel, su lanza, e incluso montado en un pavo real, símbolo de su poder para vencer al ego y la ignorancia.
Tenemos que entender que el hinduismo es una religión muy extensa y diversa, con muchas deidades y tradiciones. Diversidad que está relacionada directamente a la gran variedad de culturas, lenguas y religiones que hay en el subcontinente indio. Por ello, a lo largo de los siglos, todas estas culturas han desarrollado tradiciones propias. Diferentes regiones y comunidades pueden tener deidades preferidas diversas, las cuales reflejan sus propias historias, mitologías y necesidades espirituales. Por ejemplo, en el norte de la india, deidades como Krishna o Rama son las más predominantes, mientras que en el sur, como hemos visto, Murugan es muy venerado.
Pero entonces, ¿por qué está tan extendido su culto en Malasia, y tenemos aquí un templo tan importante como las Cuevas de Batu? Pues porque durante la época de la colonización, los británicos promovieron las movilizaciones de población, sobre todo del sur de la india, hacia Malasia, para trabajar en las plantaciones de caucho y en las minas de estaño. Con el tiempo, esta comunidad en su mayoría hindú, y especialmente la etnia tamil, fue consolidándose en la sociedad malaya, incorporando sus creencias y costumbres.
Por tanto, hemos de ver a las Cuevas de Batu y sus templos como una construcción para satisfacer las necesidades espirituales de toda esta población. Una importancia que se ha conservado a lo largo del tiempo, y que podemos ver reflejada también en uno de los festivales más importantes de este se realizan aquí:
El festival de Thaipusam
El Thaipusam es el festival que honra al Dios Murugan. Tiene lugar durante el mes tamil de Thai, normalmente a finales de enero y principios de febrero. Y es que recordemos qué tamiles tienen un calendario propio, un calendario lunar-tropical, fundamental en su vida cultural, religiosa y agrícola. Cada uno de los meses tiene un nombre específico y están asociados a festivales, temporadas de cosecha y eventos religiosos.
Por ejemplo, el mes de Thai marca un período de festividades religiosas. Como el propio Thaipusam, o el festival de Pongal, que celebra el periodo de cosechas.
En el caso del Thaipusam, durante el festival se realizan procesiones desde todos los pueblos y templos de la zona hasta el santuario principal. Para los creyentes y los devotos, este evento es visto como una prueba de fe y resistencia. Una procesión que puede durar horas o incluso días, mientras cargan las llamadas kavadi. Se trata de unas estructuras de madera decoradas sujetas a sus cuerpos, como ofrendas y también en símbolo de penitencia. Es especialmente llamativo, y en parte se ha hecho famoso por ello, que muchos de sus participantes se realizan perforaciones en la piel, la lengua o las mejillas con ganchos y varillas. Se trata de un acto de sacrificio y entrega hacia el dios Murugan. Prácticas que se cree que purifican y que incluso les pueden expiar los pecados. Se trata de un evento muy potente que, junto a la música, los cantos, y el ambiente en general, crean una densa atmósfera de misticismo y devoción.
Viajar a Malasia y a las Cuevas de Batu
Por supuesto, muchos viajeros también son atraídos por este festival, y no es para menos. Se trata de un evento espectacular y si queréis visitar Malasia, se trata de un momento ideal para aprovechar y visitar el resto del país.
Y es que, como habéis visto, visitar las cuevas de Batu es una experiencia única. Ya sea durante el Thaipusam, o en cualquier otro momento del año, se trata de un lugar con una estructura natural espectacular. Además, está cargado de un ambiente y un simbolismo, junto a sus templos, que no os dejará indiferentes.
Si estáis pensando en viajar a Malasia, esta tiene que ser una parada obligatoria.
Como siempre, espero que os haya gustado. Si os ha resultado útil o creéis que le puede servir a alguien, podéis compartirlo con vuestros amigos. ¡También, os animo a que os paséis por el canal de Objetivo Horizonte, donde encontraréis videos sobre viajes y lugares del mundo!