HISTORIA DE LOS TEMPLOS DE BAGAN

Hoy salimos de viaje para conocer el recinto religioso más importante de Birmania y uno de los más extensos de toda Asia. Hoy vamos a conocer la historia de los templos de Bagan.

La mirada a las grandes civilizaciones del pasado siempre ofrece lecciones. A mi personalmente siempre me han fascinado. Desde la Acrópolis de Atenas a Egipto; las grandes obras mesoamericanas o el patrimonio arqueológico que esconde Persia. Nuestro mundo está lleno de vestigios que nos hablan de tiempos antiguos, de otros lugares y otras formas de vivir. De maneras diferentes de entender el mundo y la existencia.

La gran llanura de Bagan y sus templos, son uno de estos lugares. La que fuera la capital del reino con el mismo nombre, en Birmania, a orillas del legendario rio Irrawaddy, se extiende ante nosotros en una superficie de más de 100 kilómetros cuadrados. Y aunque, sin duda, su extensión es una de las cosas que más impresiona al viajero, lo que hace a Bagan verdaderamente excepcional es la densidad y la escala de sus monumentos y templos.

Estamos hablando de lugar que, entre los siglos XI y XIII, estaba salpicado por más de 10,000 estructuras budistas, incluyendo estupas, templos y monasterios. Hoy en día, a pesar del paso del tiempo, los desastres naturales y la intervención de la mano del hombre, tenemos la suerte de que aún se conservan más de 2,200 templos y pagodas, creando un panorama arquitectónico, e incluso podríamos decir espiritual, sin igual.

Hoy emprendemos un viaje a para conocer la historia de loos templos de Bagan. De nuevo, uno de esos lugares tan especiales que tiene nuestro mundo.

Así que, como siempre, empecemos por el principio.

El surgimiento del Reino de Bagan (siglos IX – XI)

Lo primero que tenemos que entender es que la importancia de Bagan es enorme. No solo como uno de los recintos arqueológicos y religosos más importantes de Asia, sino como un lugar central en la creación del Myanmar que conocemos hoy en día.

Históricamente, Bagan fue el centro político, económico y cultural del Reino de Pagan, el primer imperio que unificó las regiones de la actual Birmania. Y este amigos es el punto desde el que comienza nuestro viaje de hoy.

El surgimiento del Reino de Bagan marca un periodo clave en la historia de Birmania, pues como os decía, sientaando las bases para la unificación del país. Pero también para el florecimiento de la cultura que aquí se desarrollaría.

Los orígenes del reino se remontan al siglo XI, cuando la etnia birmana empezó a asentarse en el centro de la actual Myanmar. Bagan estaba estratégicamente situada a orillas del Irrawaddy, el mítico río que atraviesa de norte a sur todo el país. Sin embargo, su protagonismo y crecimiento se daría a partir del siglo XI, con la llegada al poder del rey Anawrahta.

Anawrahta fue un gran líden y un brillante estratega militar, que unificó toda la región bajo un único reino articulado y religión: el budismo Theravada. Tened en cuenta que hasta entonces aquí había una mezcla de creencias animistas y budismo, por lo que esta unificación también cohesionaba más a la futura nación birmana.

El budismo Theravāda es una de las ramas más antiguas del budismo, centrada en las enseñanzas originales del Buda tal como se encuentran en el Canon Pali. Se enfoca en la práctica de la meditación y la adherencia a la ética monástica para alcanzar el nirvana, el estado de liberación del ciclo de nacimiento y muerte. Predomina en países del sudeste asiático como Sri Lanka, Tailandia, Birmania y Laos. Theravāda significa «doctrina de los ancianos», resaltando su apego a las enseñanzas tradicionales y originales del Buda.

Otro de los aspectos fundamentales de este reinado es que Anawrahta conquisto el reino de Thaton, al sur, donde predominaba la etnia Mon. Esto fue también clave ya que los Mons tenían mucha vinculación con la india, y fueron quienes introdujeron en Bagan las avanzadas técnicas tanto de arquitectura como de escritura y arte budista.

La conquista de Thaton también permitió a Anawrahta llevarse a Bagan las escrituras budistas Theravada. Esto fortaleció aún más la posición del budismo como la religión dominante del reino, un legado que perdura hasta hoy en Myanmar.

Templo de Sulamani

Desde este momento, tanto durante el reinado de Anawrahta como de sus sucesores inmediatos, Bagan se expandió rápidamente, sometiendo a los reinos vecinos y estableciendo control sobre gran parte de la cuenca del Irrawaddy.

Edad de Oro de la historia de los templos Bagan (siglo XI – XIII)

Será en este momento en que podemos hablar la entrada de Bagan en su edad de Oro. Este periodo de la historia de los templos de Bagan abarcó desde finales del siglo XI hasta el siglo XIII. Un momento de máximo apogeo cultural, artístico y también religioso.

Seguramente, y como imaginaréis, el rasgo más característico de esta época fue su gran actividad constructiva. Se calcula que durante esta parte de la historia de Bagan se construyeron más de 10.000 estructuras religiosas en la llanura. Una fiebre impulsada por la creencia de qué la construcción de templos y pagodas era un acto de mérito que garantizaba un renacimiento más amable en la siguiente vida.

Imagen aerea de la llanura de Bagan

Las influencias arquitectónicas durante este período fueron diversas. El estilo Mon, importado tras la conquista de Thaton, se fusionó con las tradiciones locales Pyu y las influencias indias, creando un estilo arquitectónico único de Bagan. Los templos evolucionaron desde estructuras relativamente simples a complejos monumentos con elaborados sistemas de pasillos, cámaras y santuarios.

Entre los principales reyes constructores de este período, destaca sobre todo Narapatisithu. Considerado el mayor constructor de templos, durante su reinado se levantaron algunas de las estructuras más impresionantes, como el Templo Gawdawpalin y el Templo Sulamani.

Además de la arquitectura, este período vio un florecimiento de otras formas de arte. Los interiores de los templos se adornaron con frescos que representaban escenas de la vida de Buda, jatakas (historias de las vidas anteriores de Buda) y escenas de la vida cotidiana. La escultura también alcanzó un gran grado de refinamiento, con la producción de imágenes de Buda en piedra, estuco y madera.

Niños rezando en Bagan

Con todo esto, tampoco hay que obviar el desarrollo intelectual y económico de esta época. Los monasterios se convirtieron en un importantes centros de aprendizaje, además de la expansión de rutas comerciales a lo largo del río Irrawaddy. Un periodo de la historia de los templos de Bagan de expansión, florecimiento y desarrollo cultural increíble.

Sin embargo, y como siempre, todo tiene su fin.

Declive del Reino de Bagan (siglo XIII – XIV)

El declive del Reino de Bagan fue un proceso gradual que comenzó en el siglo XIII y se aceleró en el siglo XIV, marcando el fin de la era dorada de esta civilización. Como acostumbra a pasar en estos casos hay varios factores que contribuyeron a este declive.

Por un lado, las invasiones mongolas bajo el liderazgo de Kublai Khan. Pese a que fueron rechazadas en un principio, y pese a que los mongoles no ocuparon permanentemente Bagan, estas incursiones debilitaron bastante el poder del rey y la autoridad de Bagan. Esto con el tiempo implicó también que el reino acabará fragmentándose en varios estados menores, empezando así la descomposición del imperio.

Templos de Bagan

También, la construcción masiva de templos de la que hemos hablado antes, consumió muchos de los recursos del imperio, lo que a su vez afectó tanto a la economía como a su capacidad militar. Dos puntos clave para mantener la autoridad.

Por todo esto, y a medida que el poder político se desplazaba a otras regiones, Bagan comenzó a perder población. Muchos de los templos y monasterios fueron abandonados, aunque la ciudad nunca fue completamente deshabitada y siguió siendo un importante centro de peregrinación.

Y es que a pesar de su declive político, Bagan nunca perdió por completo su importancia religiosa y cultural. Los templos continuaron siendo lugares de peregrinación, y la ciudad ha seguido siendo un símbolo importante de la identidad cultural birmana hasta nuestros días.

Templo Gawdawpalin

El fin del Reino de Bagan marcó el comienzo de un período de fragmentación política en Birmania que duraría varios siglos, hasta la reunificación del país bajo la dinastía Toungoo en el siglo XVI. Sin embargo, el legado cultural, artístico y religioso de Bagan ha perdurado hasta hoy, influyendo profundamente en el desarrollo posterior de la civilización birmana. Un país al fin y al cabo, extremadamente complejo.

Si queréis profundizar más, os invitó a ver el vídeo sobre la historia contemporánea de Birmania, que os ayudará a entender un poco mejor el presente y pasado reciente de este territorio.

Además, en una próxima entrega profundizaremos más sobre como visitar los Templos, cuando vuelva a ser posible viajar a Birmania con seguridad.

Como siempre, espero que os haya gustado. Si os ha resultado útil o creéis que le puede servir a alguien, podéis compartirlo con vuestros amigos. ¡También, os animo a que os paséis por el canal de Objetivo Horizonte, donde encontraréis videos sobre viajes y lugares del mundo!

Comparte:
¿Te ha gustado el artículo? ¿Estás pensando en tu próximo destino? Si quieres que organicemos tu viaje ponte en contacto conmigo
Alex Tomboix
Soy Alex Tomboix, asesor de viajes, mente inquieta y apasionado del mundo y sus gentes. En este blog de viajes encontraréis información de los países que visito y en los que organizo viajes.
SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER
Si te faltan ideas, puedes suscribirte a la Newsletter, para no perderte ningún artículo de viaje.