Las islas galápagos:
Manual para el viajero
Todos los viajes requieren planificación, claro está, y sobre todo conocimiento del lugar que se a explorar. En el caso de un viaje a las Islas Galápagos, la cosa es algo más compleja. Por ello, creo que es una buena idea crear una pequeña guía / enciclopedia sobre cual es la mejor formar para viajar y qué ver las islas Galápagos, así como todo lo que en ellas vamos a encontrar, que no es poco.
UBICACIÓN
Las Islas Galápagos están lejos, muy lejos, y de cualquier parte. Pero, antes de nada, vamos ubicarnos un poco: las islas están en el océano pacífico, y forman parte de Ecuador, situadas a más de 1000 kilómetros de la costa del país:
Como os he dicho, están lejos, muy lejos. Por ello, normalmente cuando planeamos un viaje a las Islas Galápagos, lo hacemos combinándolo con la visita también de Ecuador, o incluso con Perú.
El tiempo de vuelo desde Europa es bastante largo, por ello creo que vale la pena conocer un poco más de lo que alguno de estos dos increíbles países tiene que ofrecer. Normalmente recomiendo un viaje de unos 15 / 20 días, centrando la primera parte en Ecuador continental, para luego acabar, como colofón final, en las Islas galápagos. Tengo varias propuestas de viaje a medida, si queréis echarles un vistazo: https://www.taranna.com/viajes/viajes-america/ecuador/ para que os hagáis una idea.
En lo que a mi refiere, siempre recomiendo hacer un recorrido de norte a sur. Si habéis entrado en el link anterior, normalmente el viaje se inicia en Quito (hay vuelos desde Barcelona y desde Madrid). Desde allí hay diferentes opciones dependiendo de nuestros gustos. Si lo nuestro es la naturaleza podemos optar por realizar un viaje a la Amazonía, a los bosques nubosos y por supuesto a toda la cordillera andina. En el aspecto más cultural, podemos realizar un recorrido de norte a sur visitando las principales ciudades y pueblos, como Cuenca, Riobamba, Otavalo o Baños. Si nuestro viaje nos lleva al sur, lo natural acostumbra a ser acabar en Guayaquil, donde tomaremos nuestro vuelo a hacia las Islas Galápagos para realizar la parte final de nuestro viaje.
Pero sigamos con el tema qué nos interesa:
¿CÓMO LLEGAR A LAS ISLAS GALÁPAGOS?
No hay tu tía. Para llegar a las islas Galápagos hay que ir en avión. La ruta con la que yo trabajo es vía Guayaquil o vía Quito, y creo que son los únicos. Quería poneros aquí alguna actualización sobre los vuelos directos de otras destinaciones, pero a día de hoy no hay tráfico a las islas a nivel comercial, al menos no más del necesario, por lo que la información es difícil de adquirir. Cuando las cosas vuelvan a su cauce normal actualizaré el documento para que tengáis referencia de otros aeropuertos.
Ojo cuidado: en las Islas Galápagos hay dos aeropuertos, el de la isla de Baltra y el de la isla de San Cristóbal.
He leído algunos comentarios de que existen barcos que conectan Guayaquil y Galápagos. Hasta donde yo sé, esto no es verdad, y nunca he trabajado nada así. De todas maneras, creo que para cualquier viajero con un límite de tiempo razonable no es una opción ya que el tiempo del ferry debería ser bastante largo, teniendo en cuenta la distancia, algo que en avión solventas en hora y media.
Por tanto, y a modo de resumen: la manera de llegar es en avión, desde Guayaquil o desde Quito. Las compañías más habituales son la LATAM o AVIANCA (buena opción si consigues conectar la conexión, de ida o vuelta, hacia España).
Avión de Avianca Avión de LATAM
¿Cómo moverse por las Islas Galápagos?
Bien, antes de entrar en consideraciones de qué ver en las Galápagos, o donde ir o dormir, primero de todo tenemos que tener una cosa muy clara: hay dos formas de viajar por las islas una vez que llegamos allí. Por un lado tenemos la opción del crucero y por otro lo que conocemos como island hopping. Veamos que ofrecen las dos opciones.
Crucero por las Galápagos
Tenemos que tener en cuenta que cuando hablamos de un crucero por las Galápagos no se trata de un crucero habitual, sino de un Crucero de expedición. En este tipo de cruceros las actividades acostumbran a estar organizadas, tanto por la mañana como por la tarde, y consisten principalmente en incursiones a diferentes puntos del archipiélago. Estas actividades pueden ser tanto terrestres (como realizar una caminata por alguna isla o peñón en concreto) o acuáticas (desde actividades de snorkeling, kayac o buceo). Estas actividades se realizan en pequeños grupos y siempre, SIEMPRE, con un guía naturalista oficial del Parque Nacional. Esto último es importante: casi la totalidad de lo que vale la pena ver en las Islas Galápagos no puede ser visitado por cuenta propia.
Pros del crucero
- Te permite visitar zonas a las que de otra manera no podrías acceder.
- Si bien la mayoría de animales pueden verse también en island hopping, quizá haya alguna especie en concreto que solo podrás ver desde alguna de las expediciones del crucero.
- No se pierde tiempo en los traslados. Normalmente el barco se mueve durante las noches, así al día siguiente ya estáis en la zona a explorar.
Contras del Crucero
- El precio: se trata de un producto muy exclusivo y el precio se corresponde. Un viaje de unos 15 días por Ecuador y las Galápagos puede estar por encima de los 8000 € por persona sin problema.
- Está todo muy organizado, no hay tiempo para la improvisación.
- Normalmente los itinerarios son de 4 o 5 noches y se dedican solo a una zona de las islas. Para verlas en su totalidad habría que hacer dos recorridos diferentes, lo que sube aún más el precio.
Island Hopping
La segunda modalidad que os he comentado es la de island hopping. Se trata de un tipo de viaje que se ha puesto de moda durante los últimos años, no solo por sus ventajas y la libertad que da a la hora de visitar las islas, sino también porque el precio es más reducido. En este caso, existen diferentes itinerarios por los que se puede optar. Normalmente se escogen dos de las islas habitadas, que será donde nos alojaremos, para desde allí realizar excursiones de día (en barco) a diferentes puntos de las Islas Galápagos. En este caso, a diferencia del anterior, nos alojaremos en hoteles, y tendremos algo más de libertad a la hora de explorar las islas (siempre teniendo en cuenta las limitaciones que os he comentado antes). En mi caso, trabajo con itinerarios que combinan las islas de Santa Cruz, Isabela y San Cristobal.
Veamos los pros y contras de esta modalidad:
Pros del island hopping
- El precio es bastante más reducido que si optamos por el crucero.
- Nos permite realizar estancias más largas en las Galápagos: existen itinerarios de hasta 8 días allí.
- Podemos visitar todas las islas habitadas y realizar excursiones a diferentes puntos en barco.
- Si no os gustan mucho los barcos, esta es vuestra opción. Aunque hay que tener en cuenta que los traslados entre islas, así como las excursiones, se realizan en barco.
Contras del Island Hopping
- No puedes acceder a los lugares más remotos del archipiélago, solo a los que se encuentran a una distancia prudencial de las islas.
- La oferta hotelera en Galápagos es limitada.
- Las excursiones que se realizan son en grupos un poco más grandes que en las del crucero (hasta 15 personas)
- Pierdes tiempo en los días de cambio de islas.
Hotel en San Cristobal Hotel en Santa Cruz
¿Cuándo viajar a Galápagos?
Para acabar, responderemos también otra de las preguntas más típicas a la hora de planificar un viaje a Galápagos. La respuesta, como en la mayoría de los viajes, es depende.
El clima en las Islas Galápagos no sufre grandes variaciones. Tenemos que tener en cuenta que se trata de un archipiélago que se encuentra en la línea ecuatorial, por lo que la diferencia de temperaturas durante el año no es muy grande. Por ello, mi respuesta acostumbra a ser que siempre es un buen momento para viajar a las Galápagos.
Dependiendo de las corrientes, sí que pueden haber cambios un poco más marcados en la temperatura del agua, pero nunca baja de los 21º. Esto es importante cuando vamos a realizar actividades como el buceo o el snorkeling, pero tampoco es un gran inconveniente. Si el enfoque de nuestro viaje es este, siempre hay neoprenos a nuestra disposición en las dos modalidades de viaje que os he explicado.
Bucear aquí es una experiencia única Aunque no es apta para cardiacos
Y hasta aquí la primera parte del manual para viajar a las Islas Galápagos. ¡Si queréis saber algún aspecto en concreto del que no haya hablado, dejadlo en los comentarios y lo podré incluir en la siguiente parte de la guía!