EL MONASTERIO DE GEGHARD, ARMENIA

«Seguimos de viaje en Asia Central, esta vez en Armenia, para explorar el Monasterio de Geghard»

Tras hablar la semana pasa de Irán, en esta ocasión no vamos a ir “muy lejos”. Seguimos en Asía Central, esta vez adentrándonos en Armenia, para conocer uno de sus famosos monasterios, el de Geghard. Situado en la provincia de Kotayk, a unos 40 kilómetros al este de Ereván, este complejo monástico es famoso por estar parcialmente tallado en la roca y estar rodeado por impresionantes acantilados y montañas.

Pero, como siempre, empecemos primero poniéndonos un poco en contexto. Como muchos sabréis, Armenia fue el primer país en adoptar el cristianismo como religión oficial, en el año 301 d.C, lo que hace que tenga una rica y antigua historia religiosa, y sus monasterios son uno de los mejores ejemplos de ello.

Sigamos ahora con un poco de historia de lugar:

Historia del Monasterio de Geghard

El Monasterio de Geghard es una joya arquitectónica, de eso no hay duda. Pero su importancia va más allá de su curiosa construcción: Geghard es un símbolo de la resistencia y la fe del pueblo armenio a lo largo de los siglos.

El monasterio fue fundado en el siglo IV por San Gregorio el Iluminador, quien introdujo el cristianismo en Armenia. Inicialmente, se llamó Ayrivank, que significa «monasterio de la cueva» en armenio, pero más tarde fue rebautizado como Geghard, que significa «lanza» en armenio. Cuenta la leyenda, la lanza que atravesó el costado de Jesucristo durante la crucifixión fue llevada aquí por el apóstol Judas Tadeo y se mantuvo en el monasterio durante siglos. Sin embargo, esta primera versión del monasterio fue destruido por los árabes en el siglo IX, sin que hayan quedado restos de esta primera construcción.

La construcción que podemos visitar aún hoy data del 1215, cuando los cristianos volvieron a recuperar territorio armenio, por entonces, en manos de los turcos. Será a partir de entonces cuando poco a poco se fueron tallando en la misma roca de la montaña las diferentes estructuras que hoy forman el monasterio. La fama que adquirió fue por la reliquia que ya os he mencionado, la lanza de Cristo, aunque también por otras reliquias relacionadas con los apóstoles Andrés y Juan.

Durante su historia, el Monasterio de Geghard ha sufrido numerosos ataques y terremotos, pero ha logrado sobrevivir y mantenerse en pie como un testamento de la fe armenia. Incluso en los momentos más complicados, los monjes que habitaban aquí continuaron sus labores de copia de manuscritos y preservación de la cultura armenia.

En el año 2000, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como reconocimiento a su valor histórico y cultural.

Visitar Geghard

Vayamos ahora a la parte práctica: ¿Cómo visitar el Monasterio de Geghard? Pues bien, dentro del contexto de un viaje a Armenia, yo os diría que lo ideal es hacerlo desde el mismo Ereván, que está a solo una hora de carretera. Normalmente, en la misma visita se suele incluir también el Templo de Garni, ya que están a solo 10km el uno del otro.

Se trata de un lugar muy especial 🙂. La arquitectura del monasterio es impresionante, con sus paredes talladas en la roca y sus intrincados grabados. También es posible ver algunos frescos antiguos y visitar la capilla donde se guarda la lanza sagrada.

Monasterio de Geghard

Datos curiosos sobre la Lanza Sagrada

Aquí me gustaría hacer un inciso, y es que, Lanzas Sagradas, hay varias. Como sucede con muchos objetos relacionados con la religión, el fanatismo a lo largo de los siglos ha hecho que aparezcan diferentes réplicas de objetos ligados a la vida de Jesús, cuya veracidad histórica es más bien cuestionable. Es el caso también de la Lanza Sagrada del Monasterio de Geghard.

Para que os hagáis una idea, todos estos lugares, además del Monasterio armenio, afirman tener la lanza con la que hirieron a Jesús en el costado durante su crucifixión:

  1. El Vaticano: Constantino el grande llevo a Roma la lanza para ponerla en manos de la iglesia. Se afirma que está en la Basílica de San Pedro.
  2. Viena: En la Sala del Tesoro Imperial del Palacio de Hofburg en Viena, hay otra lanza que se considera la Lanza Sagrada. Esta lanza, llamada la Lanza del Sacro Imperio Romano Germánico. Formaba parte de las insignias imperiales utilizadas por los emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico durante las ceremonias de coronación.
  3. Cracovia: En la Catedral de Wawel en Cracovia, Polonia, se encuentra otra lanza que se dice que es la Lanza Sagrada. Esta lanza fue llevada a Polonia por el rey Otón III en el siglo X y ha sido parte del tesoro real polaco desde entonces.
  4. Antioquía (Turquía): Se creía que una lanza descubierta durante las Cruzadas en Antioquía (actualmente en Turquía) era la Lanza Sagrada. Sin embargo, esta lanza desapareció durante el saqueo de Constantinopla en 1204 y no se ha vuelto a encontrar.

Por supuesto, no hay ninguna prueba concluyente que respalde la autenticidad de ninguna de ellas. Por lo que es imposible determinar si alguna es la verdadera Lanza Sagrada. Sin embargo, este tipo de reliquias siguen causando fascinación tanto a creyentes como a historiadores y viajeros, por lo que el debate sigue vigente.

Conclusión

En resumen, el Monasterio de Geghard es un lugar imprescindible en cualquier viaje a Armenia. Su historia, arquitectura y belleza natural hacen que sea un lugar único en el mundo. Si tienes la oportunidad de visitarlo, no te arrepentirás, con o sin lanza sagrada 😉

Comparte:
¿Te ha gustado el artículo? ¿Estás pensando en tu próximo destino? Si quieres que organicemos tu viaje ponte en contacto conmigo
Alex Tomboix
Soy Alex Tomboix, asesor de viajes, mente inquieta y apasionado del mundo y sus gentes. En este blog de viajes encontraréis información de los países que visito y en los que organizo viajes.
SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER
Si te faltan ideas, puedes suscribirte a la Newsletter, para no perderte ningún artículo de viaje.