NOTICIAS VIAJERAS
09 diciembre 2021
Vamos allá con las noticias de la semana, lo que más relevante he encontrado para el mundo del viaje:
Avance de los Derechos Humanos para las mujeres en Afganistán
Con la primera noticia quiero remarcar el carácter transitorio de las noticias en nuestra sociedad. ¿Recordáis el éxodo afgano tras la retirada de Estados Unidos? ¿La indignación global por el trato al que las mujeres iban a estar expuestas a partir del regreso de los Talibanes al poder? ¿Quién lo recuerda ahora?
La primera noticia de esta semana va en honor a estas nuevas olvidadas por nuestra sociedad, la sociedad de las noticias de usar y tirar.
Al parecer, la presión internacional al que está sometido el régimen talibán, así como el miedo al aislamiento del país, han hecho que el “guía supremo del Emirato Islámico en Afganistán” haya ordenado nuevas medidas para que se respeten los derechos humanos de las mujeres.
La medida abolida a la que hace referencia la noticia es la prohibición de los matrimonios forzosos. Pese a que sí, son buenas noticias, hay que tener en cuenta que las mujeres siguen teniendo prohibido trabajar en Afganistán, así como estudiar o, simplemente, heredar. Un tímido avance para posiblemente el colectivo más castigado por la retirada estadounidense de la región.
Se cancela la celebración de año nuevo en Brasil
https://www.elmundo.es/internacional/2021/12/04/61abc716fc6c83a6038b45d1.html
Nuestra siguiente parada es Brasil. Como no, otra noticia relacionada con el COVID y la nueva variante Ómicron. Pese a que siguen sin haber noticias de ensayos concluyentes de esta nueva variante, los países siguen imponiendo medidas restrictivas, quiero creer que por precaución. Según leemos en el mundo, Rio de Janeiro a cancelado la celebración del año nuevo, una celebración que aglomera en la ciudad más de 3 millones de personas.
Condenada Aung San Suu Kyi a 2 años de prisión
https://www.elperiodico.com/es/internacional/20211206/premio-nobel-paz-aung-san-12947936
Viajamos ahora a Myanmar. La que fuera premio nobel de la paz, Suu Kyi, ha sido condenada a 2 años de prisión por incitar a la violencia e incumplir las medidas contra el control de la pandemia.
Hay que recordar que el ejercito birmano realizó un golpe de estado en febrero de este año contra el gobierno de Suu Kyi, haciendo que los últimos 10 años de democracia, los más largos de la historia del país, llegaran a su fin. La mayoría de los cargos que se le imputan no son más que una excusa de los militares para acabar con la libertad de estos últimos años. Le reclaman haber violado la ley de importación por unos walkie-talkies que usaban sus guardaespaldas, fraude electoral o desfalco fiscal.
Suu Kyi es el icono democrático del país, hija del héroe nacional que independizó al país de los ingleses. Pero, pese a que nada justifica un golpe militar contra la democracia y la libertad, tampoco es oro todo lo que brilla. Hay que recordad que la moralidad y valores de Suu Kyi fueron puestos en duda con su complicidad (o falta de acción) con los abusos a los derechos humanos que cometió el ejercito birmano contra los rohingya, la etnia musulmana que puebla, o poblaba Myanmar, y que sufrió en 2017 un genocidio con más de 10.000 muertos por parte del ejercito que les obligó a huir hacia Bangladesh.
Y es sobre ellos sobre lo que trata la última noticia de hoy.
Refugiados Rohingya demandan a Facebook
Esta misma etnia, los Rohingya, han demandado a Facebook por más de 150.000 millones de dólares acusando a la empresa de Zuckerberg de no evitar la propagación de mensajes de odio en su red social. La demanda argumenta que Facebook, al no controlar las noticias e informaciones que corren por su red social ha fomentado al extremismo y la violencia contra sus miembros.
No es la primera vez que Facebook sufre acusaciones de este tipo. Lo que me llama la atención de este tipo de noticias es que, pese a que puedan ser ciertas, no aludan nunca al papel que tienen también los medios tradicionales. Es cierto que Facebook o en otras redes sociales pueden ser más susceptibles a las llamadas fakenews. Sin embargo, ¿no tienen también cierta responsabilidad los medios tradicionales cuando se genera miedo e incertidumbre con noticias o rumores? Creo que es algo sobre lo que deberíamos reflexionar todos…