EL OBSERVATORIO ULUGH BEG, UZBEKISTÁN
«Hoy salimos de viaje a Uzbekistán para conocer el Observatorio Ulugh Beg, en la ciudad de Samarkanda»














Nuestro mundo está lleno de lugares fantásticos, de eso no hay duda. Samarkanda, sin duda, es uno de ellos. La historia y su importancia estratégica durante tantos y tantos siglos hacen que sea uno de esos lugares que nunca acabas de explorar del todo. Todos conocemos la Plaza del Registán, ese enclave de ensueño que todos tenemos en nuestro ideal viajero. Sin embargo, la ciudad tiene mucho más que ofrecer.
Hoy vamos a conocer el Observatorio de Ulugh Beg, uno de esos lugares «no tan conocidos», pero con un pasado e historias maravilloso. Como siempre, vayamos por partes.
¿Quién fue Ulugh Beg?
Empecemos primero por el hombre que da nombre al artículo de hoy. Ulug Beg fue un astrónomo y matemático que vivió en lo siglo XV, concretamente en la ciudad de Samarkanda. Perteneció a la dinastía de los timuridas, el gran imperio forjado Amir Timur (también conocido como Tamerlán), el gran héroe uzbeko.
Sin embargo, a diferencia de su abuelo, la etapa de su reinado no se caracterizó por la expansión territorial, sino por su contribución al conocimiento y a la ciencia. Desde pequeño ya había mostrado un gran interés por las matemáticas y la astronomía, algo que marcará también su reinado. . Escribió un tratado sobre la solución de ecuaciones cúbicas, que fue utilizado por los eruditos durante siglos después de su muerte. También hizo contribuciones al campo de la óptica e inventó un nuevo tipo de astrolabio. Pero la obra que nos ha traído aquí es la de su observatorio.
Historia del Observatorio de Ulugh Beg



El observatorio se construyó entre 1424 y 1429. Fue diseñado por el mismo Ulugh Beg, y se construyó en el sitio de un observatorio anterior que había sido destruido por los mongoles en 1219. Constaba de tres componentes principales: un gran observatorio central, una biblioteca y una residencia para los astrónomos.
El observatorio central era una instalación enorme que albergaba una gran cúpula, una cámara subterránea para instrumentos astronómicos y una biblioteca. La cúpula tenía 50 metros de diámetro y estaba sostenida por un elaborado sistema de vigas de madera y cadenas de hierro. La cámara subterránea se utilizó para albergar los instrumentos astronómicos, que incluían un gran sextante, cuadrantes y una variedad de instrumentos más pequeños. La biblioteca contenía más de mil libros sobre astronomía y temas relacionados.
El Observatorio de Ulugh Beg fue uno de los observatorios astronómicos tecnológicamente más avanzados de su época. Sus instrumentos se utilizaron para realizar mediciones precisas de las posiciones de las estrellas, planetas y otros cuerpos celestes. Los datos del observatorio se utilizaron para producir mapas estelares detallados y para calcular las fechas de los eclipses y otros fenómenos astronómicos.
Por desgracia, fue destruido en 1449 por las fuerzas del gobernante uzbeko Abu’l-Khayr Khan. Nunca se reconstruyó, pero su legado se ha conservado en forma de manuscritos detallados e instrumentos astronómicos que se rescataron de las ruinas.
Visitar el Observatorio
El observatorio está situado en la cima de una colina en el desierto de Kyzylkum, a unos 60 km de Samarcanda. Desde aquí, Ulugh Beg y su equipo de astrónomos estudiaron las estrellas, los planetas y otros cuerpos celestes.
Está abierto al público y hay varias formas de visitarlo. Una opción es unirse a una visita guiada que sale de Samarkanda. Estos recorridos suelen durar medio día e incluyen el transporte desde y hacia el observatorio. Alternativamente, es posible visitarlo como parte de un recorrido más largo por Uzbekistán. Estos recorridos generalmente incluyen paradas en otros lugares clave de Uzbekistán, como Bukhara, Khiva y Tashkent.
En mis viajes a Uzbekistán, es una parada obligatoria. No solo vais a conocer una parte importante de la historia uzbeka, sino también una de las paradas obligatorias que ver en Samarkanda.
Como siempre, si estáis buscando un viaje a Uzbekistán, no dudéis en poneros en contacto a través del formulario: CONTACTA. ¡Seguro que os podemos ayudar!