EL PUEBLO MAASAI
«Exploramos la historia y actualidad de uno de los pueblos indígenas más emblemáticos de África: los Maasai»
Cuando pensamos en pueblos y etnias africanas, es inevitable, todos pensamos en los Maasai. Se trata de uno de los grupos étnicos más emblemáticos de África, y se conocen tanto por su característica cultura, como por su relación con la tierra y el ganado.
De hecho, en nuestro imaginario de viajeros, todos tenemos la imagen del guerrero Maasai, vestido con su shuka roja, y adornado con sus joyas mientras sostiene una lanza. Pero como siempre os digo: hay más. Mucho más. Hoy vamos a profundizar más en este pueblo para conocer su cultura, orígenes, su modo de vida, y también los desafíos que el mundo moderno planeta a estos pueblos indígenas. No solo en África, sino en todo el mundo.
Orígenes e historia
Como os decía, y como sabéis, los Maasai son una de las comunidades más conocidas de África. Y no es casualidad. Originarios del valle del Nilo, al norte del lago Turkana, actualmente en Kenia, los Maasai comenzaron su migración hacia el sur alrededor del siglo XV, buscando tierras más ricas para su ganado. Un elemento fundamental para esta cultura.
A lo largo de los siguientes siglos, los Maasai se asentaron en su actual ubicación, repartiéndose por todo el Valle del Rift, desde el Monte Marsabit en el norte, hasta Dodoma en el sur. Esta expansión territorial les permitió prosperar, sobre todo gracias a la gran riqueza de estos ecosistemas, que ofrecían abundantes pastos para sus rebaños.
Si seguimos avanzando, la primera mitad del siglo XIX estuvo marcada por una fuerte expansión territorial. Esta sociedad, muy centrada en la figura de los moran, o los guerreros, les permitió controlar grandes extensiones de territorio, asegurando terrenos de pasto para sus rebaños así, como el acceso a los recursos hídricos. Algo también fundamental. Y es que su poder se basaba sobre todo en la capacidad de movilizar y organizar a sus guerreros en defensa de las tierras que controlaban.
Ya en la segunda mitad del siglo, con llegada del colonialismo europeo, y al igual que con muchos otros pueblos de áfrica, se inició un periodo de conflicto y nuevos desafíos para los Maasai. Y es que los europeos no solo trajeron tensiones territoriales y expansionistas. También fueron portadores de enfermedades contra las que los pueblos de África no tenían ninguna inmunidad. Por lo que las pandemias fueron también un elemento que los afectó especialmente a los Maasai.
Historia de los Maasai en el siglo XX – XXI
El impacto de las enfermedades, junto con las sequías recurrentes, comenzó a presionar el modo de vida tradicional maasai hacia finales del siglo XIX. Estos desafíos se vieron exacerbados por el inicio formal del colonialismo en la región. Los tratados impuestos por los colonizadores británicos a principios del siglo XX marcarían el final de la expansión maasai y el inicio de un periodo de confinamiento y reducción de sus tierras, que se vería aun más marcado con la creación de los grandes parques nacionales a lo largo del siglo XX y hasta la actualidad. Y es que, a pesar de que la creación de los parques respondía a políticas de conservación ambiental, en muchos casos se hizo sin tener en cuenta ni los derechos ni el modo de vida tradicional maasai.
En la actualidad, este pueblo luchando y defendiendo sus derechos sobre esta tierra, pero también evolucionando con la sociedad moderna. Sobre todo los más jóvenes, cabalgan entre los dos mundos que representan las nuevas sociedades tanzana y keniata, con el modo de vida tradicional maasai. El desarrollo económico, y también por supuesto el turismo, han servido para que este pueblo se adapte a nuevas formas de ganarse la vida más allá del pastoreo.
Los maasai en el mundo moderno
La globalización y los movimientos occidentales para extender una manera concreta de ver y entender el mundo parecen haberse extendido por todo el globo, pero aun hoy en día, comunidades como la Maasai, siguen luchando por la pervivencia de un mundo que, si bien para muchas otras culturas terminó hace ya cientos de años, representa un modo de vida y una manera de comprender la exitencia muy viva. La diversidad es una de las características que más enriquecen nuestro mundo, un mundo que compartimos entre todos.
La evolución social y cultural de la especie humana ha estado caracterizada por periodos de guerra, turbulencias, pero también de ideas, esperanzas y superación. Acostumbrados y centrados en la historia Europea, tendemos a visualizar la evolución de la humanidad como un proceso lineal por el que han de pasar todos los pueblos y culturas del planeta. Nada más lejos de la realidad.
En la Tierra siguen existiendo comunidades cuyas manera de vivir y de experimentar el mundo apenas ha cambiado desde hace cientos de años, y en cuya idiosincrasia y sabiduría podemos ver nuestros orígenes, nuestro inicio como especie.
Como siempre, espero que os haya gustado. Si os ha resultado útil o creéis que le puede servir a alguien, podéis compartirlo con vuestros amigos. ¡También, os animo a que os paséis por el canal de Objetivo Horizonte, donde encontraréis videos sobre viajes y lugares del mundo!