PUEBLOS DEL TITICACA: PUKARÁ, TIHUANACO E INCAS
«Hoy viajamos hasta el Lago Titicaca para conocer los pueblos precolombinos que lo habitaron: Pukará, Tihuanaco e Incas»
El mundo es enorme, de eso no hay la menor duda. De hecho, tanto mi trabajo, como el propósito de todo esto, es conocer el mayor número de lugares. Aún consciente de que una sola vida no es suficiente para conocer al completo este enorme planeta en el que vivimos.
Esta semana nuestros pasos nos llevan hasta el gran lago Titicaca, una joya natural que comparten Perú y Bolivia. Sin embargo, al contrario que en otras ocasiones, no voy a hablaros del lago o del entorno en sí, sino de sus gentes. Hoy nos adentramos en las aguas del lago más alto del mundo para conocer a los diferentes pueblos que han habitado y siguen habitando sus costas.
Para ello, vamos a hacer un pequeño viaje en el tiempo (para variar). Así que, como siempre, empecemos por el principio.
Las costas del Titicaca han estado habitadas desde la antigüedad. Sin embargo, en los periodos más tempranos, encontramos dos grandes grupos de población: los Pukará, los Tihuanaco y, más tarde, los Incas.
Cultura Pukará
Los Pukará fueron una de las primeras culturas que se asentaron cerca del Lago Titicaca. Nos encontramos entre el 400 a.C y el 200 d.C, y se trata de una de las primeras sociedades complejas de la región. Estaban organizados jerárquicamente, con líderes que supervisaban las actividades religiosas, políticas y económicas. Por supuesto, la población se dedicaba principalmente a la agricultura y la pesca, aunque destacaron también por ser unos notables arquitectos.
Si queréis visitar el recinto arqueológico, vais a poder ver las diferentes construcciones piramidales y también, las conocidas como Estelas de Pukará. Se trata de una serie de esculturas monolíticas talladas en piedra que se cree que tenían algún tipo de uso religioso o ceremonial. Estas estelas muestran un grado de complejidad impresionante, tanto por su tallado como por su simbolismo. Aunque se siguen investigando, se cree que podían servir desde marcadores territoriales, objetos de culto o incluso de representaciones de sus ancestros.
Los Pukará construyeron importantes conjuntos ceremoniales en forma de pirámide escalonada, así como túmulos funerarios complejos, lo que indica el alto grado de conocimiento y una gran concentración de gente (se necesitaba mucha mano de obra para ello). Aunque, como todas las civilizaciones (esto es importante de recordar), acabó entrando en decadencia sobre el 200 d.C, esta cultura dejó un importante legado en la región. Sobre todo, en lo que refiere a las influencies que tuvieron sobre otras culturas, especialmente los Tiwanaku, nuestro siguiente pueblo a tratar.
Cultura Tihuanaco
Aunque os chocará por cronología, la cultura Tihuanaco abarca desde el 1500 a.C hasta el 1200 d.C: 2700 años. Y es que, se trata de una de las más longevas de Sudamérica. Como hemos dicho, por su proximidad, tuvieron mucha influencia de la cultura Pukará. Desde técnicas de cultivo (hay que tener en cuenta que había que alimentar a una gran población en una región a gran altura y con un suelo bastante árido), como en la arquitectura y la religión y el arte.
De hecho, lo más aceptado entre los historiadores es que hubo, en parte, una transición desde la cultura Pukará a la Tihuanaco, lo que podría explicar la superposición cronológica y geográfica de las dos civilizaciones.
Pero centrémonos en los Tihuanaco.
El término Tihuanaco se utiliza para designar a la cultura, la civilización. Se deriva de Tiwanaku, la ciudad y capital de los mismos, a orillas del Titicaca.
Por supuesto, también aquí encontramos una sociedad jerarquizada. Durante los primeros estadios de la civilización, se trataba de un pueblo prominentemente agrícola y pescador, dependiente del lago Titicaca. Sin embargo, hubo un punto de inflexión con la domesticación de la llama.
Expansión de la cultura Tihuanaco
La llama como animal de carga supuso un antes y un después para esta cultural. Con su uso, que trajo su expansión comercial, también empezó a extenderse su dominio por todo el altiplano andino. Pero nos encontramos ante un caso muy peculiar: el dominio de los Tihuanaco no fue por la imposición de las armas como vemos siempre, sino de la cultura y la religión. De hecho, los Incas, siglos más tardes conservaron algunas de sus prácticas como el culto al Dios Wiracocha, o las ofrendas submarinas. Esta importancia la podemos ver también en la misma Tiwanaku. Los únicos edificios que se han conservado siglos después siguen siendo los de carácter ceremonial, como la Puerta del Sol o el Complejo Puma Punku.
Las ofrendas submarinas consistían en la colocación de objetos rituales en lagos, ríos o incluso en fuentes de agua. Para estas culturas el agua vista como fuente de vida y fertilidad y estaba estrechamente asociada con deidades como Pacarina y las huacas (espíritus sagrados)..
El misterio de su final
Como siempre, todo tiene su final, y a partir del siglo X, la cultura que había dominado el altiplano andino durante siglos entró en una rápida decadencia. La capital que, en su momento de máximo esplendo, pudo albergar hasta 20.000 personas, fue abandonada. De igual manera, otros asentamientos en la región dependientes de la metrópolis, poco a poco fueron desarrollándose de manera independiente.
No están claras las causas de porque sucedió. Algunos investigadores lo han atribuido a cambios relacionados con el clima y los recursos del lago, de los que dependían. También se habla de una posible invasión de otros pueblos, o incluso de un desmembramiento de su población, pero no tenemos evidencia científica aun de ninguna de las hipótesis.
Lo que si es cierto es que, pese a su desaparición, su legado ha perdurado, no solo durante el imperio inca, sino hasta nuestros días. Tanto las ruinas de Tiwanaku, como los estudios sobre su influencia sobre el resto de poblaciones de la región nos dan pistas sobre esta gran y (aún) desconocida civilización.
Los incas en el Lago Titicaca
Para acabar, vamos a hablar de los Incas y su relación con el lago. De hecho, para los incas, el lago Titicaca era un lugar sagrado de su cosmovisión, donde se consideraba que era el lugar donde se había creado el mundo. Por ello, cuando encontraron las ruinas de la antigua Tiwanaku, se siguió considerando como un lugar sagrado y un centro de peregrinación.
La mitología incaica tejía una rica narrativa alrededor del Lago Titicaca, especialmente en la historia de la creación, como os he comentado. Se creía que Manco Cápac y Mama Ocllo, los primeros Incas, emergieron de las aguas del lago, enviados por el dios Sol, para civilizar la tierra y fundar el Cuzco. La Isla del Sol, ubicada dentro del lago, era considerada la cuna de esta civilización, un lugar donde lo terrenal y lo divino se entrelazaban.
En este contexto místico, el Lago Titicaca se convirtió en un importante centro ceremonial para los Incas. Construyeron templos y estructuras religiosas en las islas, como en la Isla del Sol, donde se realizaban ceremonias en honor al dios Sol y otras deidades.
Pero no solo eso. Además de su importancia religiosa, el Lago Titicaca también tenía una función práctica para el Imperio Inca. El lago servía como una ruta crucial para el transporte y la comunicación. Las aguas del Titicaca conectaban diferentes partes del imperio, facilitando el movimiento de personas, bienes y mensajes.
La relación de los Incas con el lago, por lo tanto, no era meramente simbólica; era una conexión vital que tejía la vida cotidiana, la economía y la espiritualidad.
En esta primera parte he querido aproximarme al pasado de los pueblos del Lago Titicaca. Mi intención inicial era realizar un recorrido, desde la época precolombina hasta el presente, pero la magnitud de todo requiere dos partes.
Como siempre, espero que os haya gustado. Si os ha resultado útil o creéis que le puede servir a alguien, podéis compartirlo con vuestros amigos. ¡También, os animo a que os paséis por el podcast de Objetivo Horizonte, para escuchar alguno de los viajes en los nos aventuramos!