¿QUÉ VER EN CARTAGENA?
HERENCIA PÚNICA DEL MEDITERRÁNEO

Video sobre el directo sobre Cartagena y el Mar Menor

Esta semana quiero analizar qué ver en Cartagena. El objetivo de este blog de viajes no es solo conocer los lugares recónditos del planeta sino también los más cercanos. Por motivos familiares, durante los últimos dos años he visitado con bastante frecuencia la región de Murcia. Personalmente, hasta ahora, desconocía el territorio por completo, y después de unas cuantas visitas creo que es uno de las regiones más infravaloradas de España.

No voy a hacer aquí una enumeración de todas las bondades que tiene Murcia y sus gentes, sino que me voy a centrar, en una parte muy concreta: la ciudad de Cartagena.

Como sabéis y os he repetido hasta la saciedad en este blog de viajes, soy un apasionado de la historia. Esta no es una excepción. Esta pequeña ciudad costera no solo es una de las más antiguas de toda la península, sino que conserva un patrimonio y una historia increíble.

Pero no solo eso. La región que lleva su mismo nombre tiene en su territorio un espacio natural muy singular. Se trata de la mayor laguna o albufera de agua salada de todo el mediterráneo, el denominado Mar Menor y la “manga” que lo crea. Por desgracia, la acción del hombre está amenazando seriamente este ecosistema único y hoy en día prácticamente está herido de muerte.

Pero empecemos por el principio. Antes de analizar qué ver en Cartagena, vamos a conocer primero un poco de historia de la región:

Historia de Cartagena

La ciudad de Cartagena es una de las más antiguas de toda la península ibérica. Pese a que su fundación se sitúa en el 227 a.C, por parte del general cartaginés Asdrúbal Barca, el hermano de Aníbal. Tras las Guerras púnicas, la ciudad pasaría a estar bajo el dominio Romano, y sería entonces cuando viviría su época de mayor esplendor, bautizada como la histórica Cartago Nova. Su importancia se debía no solo a la riqueza minera de las montañas que la rodeaban, sino también a la singularidad de su geografía. La ciudad se encontraba en una pequeña península entre el mar y una laguna interior (el Almarjal).

Tras la caída del imperio romano y el establecimiento de los visigodos en la península, finalmente la ciudad quedó dentro del territorio musulmán en el 734, lo que duraría más de 500 años, hasta la llegada y reconquista del territorio por parte de Alfonso X el Sabio, en 1245.

Alfonso X el Sabio, quien recuperó Cartagena de los musulmanes.
Alfonso X el Sabio

Sin embargo, tendremos que avanzar hasta el siglo 18 XVIII para ver a la ciudad recuperar su potencial inicial, pues fue entonces cuando se eligió como la capital del Departamento Marítimo del Mediterráneo y se empezó la construcción del Arsenal y los castillos, así como el plan general de fortificación de la ciudad. Toda esta actividad constructiva, además de la ya existente industria minera, impulsó también el crecimiento de la ciudad, que creció desde los 10k a los 50k en poco tiempo.

Avanzamos ahora hasta el siglo XX, y tras la guerra civil española, nos encontramos una ciudad muy castigada. Hay que recordar que Cartagena fue, junto a Murcia, la última ciudad en caer del bando republicano, el 31 de marzo de 1939.

Tras la muerte del dictador y el establecimiento de la democracia, la ciudad volvió a experimentar un auge económico a mediados de la década de los 90 lo que traerá un gran crecimiento urbanístico, no solo en la ciudad, sino en toda la región. Aunque esto será una consecuencia del crecimiento del turismo también comportará otros problemas medioambientales, consecuencia de la expansión urbanística descontrolada, algo que sucedió, por desgracia, en casi todo el país.

Pero lo que nos interesa en este artículo es qué ver en Cartagena, esta ciudad costera que tanto me fascina.

¿Qué ver en Cartagena?

Cuando pensamos en qué visitar en Cartagena, tenemos que tener en cuenta es que se trata de una ciudad pequeña y que, posiblemente, con un solo día sea suficiente para conocer los puntos más importantes de la ciudad.

Por supuesto, la parte histórica, sobre todo relacionada con su pasado romano y púnico es la más llamativa, pero hay mucho más.

El Submarino Peral

A nuestra llegada a la ciudad, una de las primeras cosas que llama la atención es el submarino que se encuentra en la rotonda de Alfonso XIII. Se trata del Submarino Peral, el primer submarino militar de la historia propulsado por energía eléctrica. Pese a que se trata de una réplica, el original puede verse en el Museo Naval de la ciudad.

Submarinos a parte, si por algo destaca Cartagena es por la cantidad de restos de época antigua que hay en la ciudad.

Submarino Peral, lo primero que ver en Cartagena
Submarino Peral, Cartagena

La Casa de la Fortuna y Foro Romano

Podemos empezar nuestra visita por la Casa de la Fortuna, donde podremos ver como eran las viviendas romanas en el siglo I a.C, en una exposición de más de 200 metros cuadrados.

Si seguimos adelante, en el Barrio del Foro Romano, se pueden los principales restos del foro romano que el ayuntamiento ha museizado, incluyendo un complejo termal del siglo I. Otro de los elementos que vale la pena visitar es el museo de la Muralla púnica, donde podremos ver fragmentos de la muralla original cartaginesa, uno de los pocos restos púnicos que se conservan en la península.

Teatro Romano de Cartagena

Sin embargo, la joya de la corona de la ciudad es su Teatro Romano y el museo que la acompaña. En él podremos conocer la evolución del yacimiento y su estructura, para acabar en el monumental teatro del siglo I a.C, con capacidad para 7000 personas, una joya de la antigüedad que ha perdurado hasta nuestros días.

El teatro Romano de Cartagena, posiblemente lo más importante que ver en Cartagena.
Teatro Romano de Cartagena

Personalmente, me encantan este tipo de construcciones, no por su tamaño, que también, sino por lo que representan. Estamos hablando de una estructura de más de 2000 años, que sigue en pie y que no solo podemos visitarla, sino que podemos entender su contexto, el mundo en el que se levantó. Esa gente no entendía ni el mundo ni la vida como ahora lo hacemos nosotros. Pensar en la cantidad de épocas históricas, lugares en el mundo, culturas, climas, regiones y religiones… cada uno de estos elementos conforma una manera particular de ver y entender el mundo, la existencia.

Esto es lo maravilloso de viajar. Seguramente no vas a poder verlo bajo el mismo prisma, pero si ampliar un poco tu visión. Posiblemente, ahí radica la auténtica sabiduría. Es una auténtica pasada.

Pero sigamos, porque la ciudad ofrece mucho más. Si queremos tener una perspectiva en altura de todas estas construcciones lo ideal es subir hasta el Parque de la Cornisa y el Castillo de la Concepción. Desde ambos es donde seguramente tendremos las mejores vistas de toda la ciudad.

Centro histórico de Cartagena

Nuestro día en la ciudad puede acabar, simplemente, dando un paseo por el centro histórico de la ciudad, repleto de edificios modernistas de primer nivel. Debido al auge minero del siglo XIX en la región y el crecimiento de la burguesía, hubo muchas construcciones que denotaban el poder económico, inspirados muchos en el modernismo catalán. Se puede hacer una ruta guiada para conocer todos estos edificios y su historia.

Centro histórico de Cartagena, en Murcia.
Centro histórico de Cartagena, Murcia.

Como veis, Cartagena es una ciudad ideal para visitar si tenemos un día o dos libres en la Región de Murcia. Al principio del artículo os he hablado también de la situación del Mar Menor. Si estáis interesados, analizamos su situación en el siguiente artículo.

Recordad que en el canal de Youtube váis a encontrar vídeos relacionados con el tema, ¡espero que os gusten! 🙂

Comparte:
¿Te ha gustado el artículo? ¿Estás pensando en tu próximo destino? Si quieres que organicemos tu viaje ponte en contacto conmigo
Alex Tomboix
Soy Alex Tomboix, asesor de viajes, mente inquieta y apasionado del mundo y sus gentes. En este blog de viajes encontraréis información de los países que visito y en los que organizo viajes.
SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER
Si te faltan ideas, puedes suscribirte a la Newsletter, para no perderte ningún artículo de viaje.