¿QUÉ VER EN GRANADA?
EL ÚLTIMO BASTIÓN DEL AL-ÁNDALUS
“Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada”
Esta semana toca analizar qué ver en Granada. En el artículo anterior publicado os hablaba sobre la historia de Granada, una ciudad marcada por la invasión árabe de la península ibérica.
Pero aquí hemos venido a viajar, no solo para hablar de historia, así que vamos al lío con los puntos fuertes de la ciudad. Como todos imaginaréis la Alhambra es el gran punto fuerte, pero su herencia histórica no termina ahí. Igual que en el caso de la semana pasada, aún no conozco la ciudad, pero sí que he hecho un poco de investigación para ver tiene que ofrecer esta bonita ciudad de Andalucía.
Como siempre os digo: es importante tener clara la historia de la ciudad o del lugar que vayamos a visitar, pero también los lugares que queremos ver. A mí me gusta planificar mis viajes cortos sobre todo, pero tampoco mucho. Me gusta tener cosas por descubrir, cosas que me puedan sorprender allí donde voy, y Granada no va a ser una excepción.
Vamos allá.
¿Qué ver en Granada durante una escapada?
No os voy a engañar, como apasionado de la historia que soy, lo que más me llama la atención de Granda es… efectivamente, la Alhambra. Sin embargo, la ciudad tiene mucho más para ofrecer de lo que me pensaba. Un repaso rápido por internet os va a acercar a un montón de páginas sobre el tema, así que he hecho resumen para vosotros y para mi mismo.
Tened en cuenta que este artículo se editará una vez finalizado el viaje. Si el puto virus lo permite será la primera semana de enero, pero veremos. Sin más dilación, vamos allá.
El Palacio Nazarí de la Alhambra
Empezamos como no podía ser de otra manera. La joya de la Corona. El gran palacio de la Alhambra. Antes de visitarlo tenemos que focalizar lo que estamos visitando y el por qué, como siempre.
La Alhambra se encuentra en lo alto de una colina, con una función claramente defensiva. Tenéis que tener en cuenta que la primera edificación tenía un fin militar, de ahí su ubicación, para más tarde, ya el siglo XIII, pasar a ser el palacio que conocemos hoy en día. Aun así, la función defensiva debía mantenerse igual, pues no estaban exentos de ataque.



Desde el siglo XIII hasta la capitulación de granada en el XV, la fortaleza fue ampliándose hasta tener el aspecto de hoy en día. Durante estos años de dominio aun musulmán, se construyeron las diferentes partes que hoy pueden visitarse:
Los Palacios Nazaries
El lugar donde residía la familia real y todo el séquito administrativo que los rodeaba. En aquella época, también con funciones de gobierno.
Los Jardines del Generalife
Podríamos considerarlo como el lugar de recreo de los Sultanes. Destacan los impresionantes jardines de su interior
¿Por qué esta importancia por los jardines? A la hora de construir los palacios, los árabes llevaban la idea de recrear el paraíso. La especie humana es muy curiosa, y lamentablemente predecible, y casi siempre deseamos lo que no tenemos. El origen de los pueblos árabes, como adivinaréis, es la península arábiga, es decir el desierto. Un lugar que se caracteriza por la falta de agua y de vegetación. ¿No extraña entonces las fuentes y los jardines en sus palacios? No, no nos extraña.
La Alcazaba
La alcazaba es el recinto militar fortificado. Como hemos visto al principio la función original de la edificación era defensiva, y esta probablemente fue una de las primeras partes que se construyeron.
Medina
Medina significa ciudad en la lengua árabe. ¿Qué significa esto? Hemos de entender que dentro de la fortificación de la Alhambra había una ciudad completa, no solo la casa real. Allí vivía la nobleza sí, pero también había talleres, hornos, baños… todo para servir el entramado administrativo que allí vivía.
El palacio de Carlos V
Para este último elemento quiero hacer un inciso aparte. ¿Por qué? Porque como podéis imaginar por el nombre no formaba parte de la construcción original. El palacio fue construido por Carlos V, el fundador de la dinastía más importante de la historia española. El padre del que más tarde sería el gran Felipe II, decidió edificar su Palacio real dentro de la Alhambra, después de visitarla tras su boda en Sevilla con Isabel de Portugal. Esta decisión se considera un acto simbólico de victoria del cristianismo sobre el islam.
Estas son las partes más importantes de la Alhambra, y creo que una buena primera aproximación antes de ir hacia allí. Pero aún hay mucho más que ver en Granada, así que sigamos.
El Barrio del Albaicín
Siguiendo el legado árabe, el barrio del Albaicín es otro de los puntos fuertes que visitar en Granada. Se trata uno de los barrios más antiguos de la ciudad, situado frente a la Alhambra.
Construido por la dinastía, este era el lugar donde vivía la corte musulmana antes de la construcción del palacio de la Alhambra. Con la llegada de los reyes católicos, en un principio este fue el barrio que quedó delegado para los musulmanes, aunque esto no duró mucho. A principios del siglo XVII, la presión cristiana hizo que finalmente abandonaran sus casas y el lugar quedar como un barrio para los cristianos ricos de la ciudad.



Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, hoy es uno de los barrios más emblemáticos que ver en Granada. Un lugar muy interesante por el que pasear y perderse. En sus calles vamos a encontrar diferentes casas de época y centros de interpretación donde podremos descubrir la vida en Granada durante sus diferentes etapas históricas.
La Catedral de Granada
Construida poco después de la toma de la ciudad por los reyes católicos, esta catedral se construyó donde antes se encontraba la llamada Mezquita Mayor. Su construcción duró más de 180 años y, como dato curioso, es interesante saber que Carlos V decidió que este fuera el mausoleo de toda la casa Real de los Austrias. No obstante, años más tarde, su hijo Felipe II decidió trasladarlo al Monasterio de El Escorial en Madrid.
El barrio del Sacromonte
Para acabar con este recorrido, hablaremos de otro de los barrios más emblemáticos que ver en Granada, el barrio de Sacromonte. Se trata de un barrio gitano, característico por las llamadas casas cueva (casas excavadas en la piedra) y por ser considerado una de las cunas del flamenco en nuestro país. Hoy en día es un lugar ideal para ver sus típicas casas y, por supuesto, disfrutar de alguno de los espectáculos flamencos que se realizan.
La Alpujarra
El último lugar del que os quería hablar no es técnicamente Granada, aunque está muy cerca y creo que vale mucho la pena. En las faldas de las montañas de Sierra Nevada podemos encontrar la llamada Alpujarra, una zona montañosa donde encontraremos unos miradores preciosos y unos pueblos muy pintorescos.
La influencia que tuvieron los árabes aquí no fue tanto por la colonización, pues fue un territorio históricamente muy difícil de dominar, sino en la historia posterior. A los moriscos se les permitió habitar aquí después de la caída del reino nazarí durante bastante tiempo, y en ella podemos ver la influencia, sobre todo en la arquitectura, de la población bereber que la habitó, muy similar a la que podemos encontrar en el Atlas marroquí.
Hasta aquí mi primera investigación sobre qué ver en Granada. Como en el anterior artículo sobre Venecia, este post se actualizará tras el viaje, que si todo va bien, será la semana que viene. Tal y como está la situación no me fío un pelo, pero bueno.
Recordaros que en el canal de YOUTUBE encontraréis todos los programas editados y mucha más información. Y que si preferís escucharlo en formato podcast también los tenéis en las principales plataformas como Spotify, Ivoox o Apple Podcast.
Cualquier duda -> en los comentarios os leo 🙂