¿QUÉ VER EN QUITO?
DESCUBRIENDO LA CARITA DE DIOS
«…desata amarras y navega alejándote de los puertos conocidos. Aprovecha los vientos alisios en tus velas. Explora. Sueña. Descubre.»
Mark Twain
Si estáis pensando en viajar a Ecuador y planeando que ver en Quito estáis en el lugar ideal. En el artículo anterior, el cual os recomiendo mucho visitar, os hablé sobre la HISTORIA DE QUITO. Creo que es fundamental, antes de entrar en el aspecto turístico, saber el pasado y el porqué de lo que estamos viendo. Pero sigamos.
Quito es la puerta de entrada en cualquier viaje a Ecuador, eso está claro. Sin embargo, muchas veces queda un poco eclipsada por el resto de regiones del país. No podemos olvidar que Ecuador es un país donde puedes visitar la selva amazónica, cordillera andina, ciudades coloniales, etnias, culturas, ruinas incas, las Islas Galápagos… vamos, un país bastante completito.
Este año Ecuador, va a ser uno de los países que visitar en 2022, lo tengo clarísimo. Con Asía aún un poco cerrada al turismo, Sudamérica va a ser uno de los grandes favoritos. Pero centrémonos y vayamos por partes: ¿qué podemos ver en Quito? Pero antes:
¿Cuántos días para visitar Quito?
Pregunta importante y que siempre me hacéis, y que como siempre la respuesta es la misma: depende. Todo dependerá del tiempo que podáis dedicar al viaje y también cuáles sean vuestros intereses. Creo que siempre ha de estar incluida la visita de la ciudad, sí o sí. No solo porque es la capital del país, sino por todo lo que tiene que ofrecer, como ahora veremos.
Siempre recomiendo un mínimo de un día completo para conocer el centro, sus iglesias, sus mercados… y sobre todo sus gentes. Ecuador, como os he dicho, es un país multicultural, y en las calles de Quito vamos a poder experimentar esto en primera persona. Por supuesto, si tenéis más días sería lo ideal, al menos 2, ya que así podréis visitar también los alrededores. Sitios como Mitad del Mundo, incluso Otavalo, pueden considerarse parte de la visita. Pero todo esto es algo que veremos en otro artículo.
¿Qué ver en Quito? El inicio de nuestro viaje a Ecuador
Antes de nada, lo primero que tenemos que tener en cuenta es que Quito es una ciudad muy alta, casi a 3000 metros sobre el nivel del mar, por lo que la visita nos la tenemos que tomar con calma. Subir escaleras o una cuesta, los primeros días, se va a notar. Si estáis planificando que visitar en Quito divididlo de tal manera que tengáis algún periodo de descanso, sobre todo si no estáis acostumbrados a la altura. Siroche aparte, hay mucho que ver y que experimentar, así que, vamos allá:
Calle la Ronda y centro histórico de Quito
Sí, deciros que tenéis que ir al centro de la ciudad puede parecer un topicazo, pero es que es una realidad. Concretamente, en primer lugar, quiero hablaros de la Calle la Ronda. Se trata, posiblemente, de una de las imágenes más vistas de Quito, y también una las zonas con más vida de la ciudad.






Su verdadero nombre es calle Juan de Dios Morales, aunque de manera popular se acostumbró a llamarla Ronda, que es como se conoce ahora entre los quiteños. Además de la calle en cuestión, todo el barrio de la ronda ha sido declarado patrimonio cultural de la Unesco. Sus calles, adoquines y su arquitectura hacen que sea un ejemplo vivo de la época colonial de la ciudad. El barrio se empezó a desarrollar como tal en el siglo XVIII aunque fue remodelado al inicio del siglo XXI.
Plaza de San Francisco
Otro punto relevante del que quería hablaros son las plazas que ver en Quito.
Una de las plazas que no os podéis perder y también otro de los iconos de la ciudad. Se dice que fue construida sobre el antiguo mercado inca, al menos sobre las ruinas que quedaron de él tras el incendio, como hemos visto. Fue construida en el 1550 y hoy está considerada como una de las imágenes más representativas de la ciudad. Como dato curioso, hay un hotel justo en el centro de la plaza, el Hotel Casa Gangotena, que tiene una terraza con unas vistas espectaculares, así como también un museo del que ahora hablaremos. Por cierto, curiosidad, originalmente esta plaza no estaba dedicada a San Francisco sino a San Pablo.



Plaza de la Independencia
La otra plaza de la que quería hablaros es la Plaza de la Independencia, uno de los centros neurálgicos y para mí, una de las más bonitas de Quito. Por su ubicación en el centro de la ciudad es un buen lugar para empezar a ver Quito, el lugar desde donde empezó a desarrollarse la ciudad desde su fundación, como hemos visto ya, en 1534. Aquí encontraremos dos edificios muy llamativos. Por un lado, el llamado Palacio Hidalgo, que ahora mismo es un hotel, un ejemplo precioso de la arquitectura colonial. Por otro, el Palacio de la Curia, de la misma época, y que desde finales del siglo XX se ha convertido en un centro comercial con tiendas y restaurantes.
Pero hay más. También podréis ver el Palacio de Carondelet, que data de 1570, el que fuera la sede de la Real Audiencia durante la época colonial, o la Catedral Primada de Quito, del mismo siglo.



Los mejores mercados que ver en Quito
Punto imprescindible por muchos aspectos. Los Mercados de Quito, como en muchas otras ciudades, os van a abrir una puerta directa a conocer la variedad étnica de este país. Durante vuestro viaje a Ecuador vais a poder experimentar toda esta diversidad y los mercados son uno de los mejores lugares.
Mercado Central de Quito
Se trata de uno de los marcados más antiguos de la ciudad y uno de los lugares que siempre intento incluir en los viajes a Ecuador que organizo. ¿Por qué? Porque es un sitio ideal para ver y probar la gran variedad de fruta y platos que ofrece este país. Podréis encontrar pescado o carne, por supuesto, además de cualquier plato que imaginéis. Un punto ideal si os fascinan la gastronomía local.
Mercado Artesanal la Mariscal
Posiblemente, el mercado de artesanía más importante de todo Ecuador. Aquí vais a poder encontrar artesanía para todos los gustos, un lugar ideal para comprar un recuerdo. Sombreros, joyas, objetos hechos con madera… hay literalmente de todo. Se trata, sin embargo, de un mercado relativamente nuevo, del año 2000. Antes de esto, los artesanos se concentraban en el llamado barrio de la Mariscal. Al aumentar la afluencia de turismo y visitantes, finalmente se decidió crear un mercado donde pudieran ubicarse todos estos artesanos.






Mercado del Parque el Ejido
Mercado más pequeño, pero curioso. Aparte de artesanía de las casetas, también pueden encontrarse artistas que publicitan allí sus obras al público. Hasta donde tengo entendido solo está abierto los fines de semana, pero vale la pena por lo colorido que es y por ser un poco diferente a los demás.






Los mejores museos que visitar en Quito
Y es que, como siempre os digo, los museos son siempre un punto fundamental en muchos destinos, y en viaje a Ecuador no pueden faltar. Además de la investigación previa, siempre es útil visitar los museos naturales y de historia de nuestros destinos para profundizar un poco más. En este caso, quiero hablaros de dos en concreto.
Museo Casa del Alabado
El museo de la casa del Alabado es el primero, y es al que me refería cuando hablábamos del otro mirador de la plaza de San Francisco. Se trata de un museo de Arte Precolombino brutal, donde vamos a poder encontrar infinidad de piezas de la época precolombina de la región de Ecuador. Creo que vale mucho la pena. El museo no está organizado cronológicamente como acostumbra a pasar, sino de manera temática. Esto es bastante útil para establecer conexiones entre las diferentes épocas y ver su evolución en un mismo tema.
Museo de la ciudad
El segundo museo de Quito del que os quería hablar es el Museo de la ciudad. Inaugurado en 1998, se trata de un lugar para conocer a fondo la ciudad, sus habitantes y su evolución a lo largo de tiempo. A diferencia de otros museos (como el anterior de que hemos hablado) que hacen mucho énfasis las piezas arqueológicas (lo que a veces nos deja un poco fuera de contexto), aquí vamos a encontrar el foco en la vida diaria de la ciudad de Quito. Se trata de un recorrido cronológico (esta vez sí), donde se muestra desde como vivían los pueblos prehispánicos, pasando por el impacto de la conquista española hasta las revoluciones y la época de la independencia.
Siempre os digo que empezar la visita de cualquier lugar por sus museos es siempre una buena opción. Una vez contextualizado todo, vais a tener una visión general de lugar que os ayudará a entender mucho mejor lo que estáis visitando.
Iglesias de Quito
Si hay algo por lo que destaca también Quito es por la enorme cantidad de Iglesias que hay en su interior. Hablé de todas ellas en profundidad en un podcast anterior, pero como hoy estamos hablando de Quito, no quiero tampoco pasarlas por alto.
Iglesia de San Francisco
La primera, de la que ya hemos hablado, es por supuesto la Iglesia de San Francisco, uno de los símbolos del casco antiguo y de la ciudad. Está construida en el terreno donde estaba el palacio real del Inca Huayna Capac, el padre de Atahualpa, el último soberano inca. Los franciscanos, cuando llegaron a la ciudad, decidieron comprar este terreno y construir aquí su iglesia por el importante valor simbólico que tenían estos terrenos: fueron asentamientos militares de las tropas imperiales incas. Parece que, como venían a evangelizar, consideraron conveniente y de buen gusto ponerse encima de su antigua cultura. Típico de la sensibilidad imperialista.



Iglesia de la compañía de Jesús.
La siguiente iglesia destacada es la Iglesia de la Compañía. Se trata, junto a la de San Francisco, de una de las más famosas del centro histórico y en este caso está totalmente ligada a la historia de los jesuitas en el país. Esta orden llegó a Quito sobre el 1586, para predicar la fe en Jesucristo y de paso construir una iglesia, un colegio y un monasterio (colonización eclesiástica en estado puro vamos). Pero los buenos de los jesuitas no eran los únicos, como ya hemos visto. Varias órdenes más, como los franciscanos, los dominicos o los agustinos, se disputaban los diferentes terrenos de la ciudad para construir sus edificios. Finalmente, a los jesuitas les toco el terreno al sur de la catedral de Quito. Aunque el espacio era pequeño, poco a poco, durante los siguientes años, fueron comprando más y más terreno, hasta que tuvieron el suficiente.



La iglesia, se empezó a construir en 1597 y fue acabada en 1765. Además, hablando claro, costó un auténtico dineral. No sólo por el tamaño de la misma sino por la envergadura, calidad y belleza de las tallas de piedra que la componen. El bueno de Felipe V, consciente de lo que estaba costando aquello, llegó a pensar que su envergadura debía ser tal que acabaría pudiendo verla desde su casa en Madrid.
Catedral Metropolitana y Basílica Nacional
No podéis dejar de visitar tampoco la Catedral Metropolitana y la Basílica Nacional. La primera, aunque la construcción inicial es del 1562, ha sido reconstruida muchas veces, hasta tener el aspecto imponente de hoy en día. En el caso de la basílica nacional, también conocida como basílica del voto nacional, nos encontramos ante uno de los templos más grandes de América, además de ser el más alto de todo América del sur. Se trata en este caso de un edificio contemporáneo, construido ya tras la independencia de la República de Ecuador.






Miradores de Quito
Otro de los puntos interesantes que ver en Quito son sus miradores. Al estar rodeada por montañas y volcanes, la ciudad ofrece una gran cantidad de miradores desde donde tener una visión amplia desde las alturas. Por ello quería hablaros también de los más relevantes:
Mirador del Panecillo
El mirador del Panecillo es Seguramente el mirado más famoso de Quito y el más visitado. Este pequeño cerro en forma de pan (yo personalmente no veo esa forma por ningún lado), divide la ciudad en dos, de norte a sur. En la zona hay un montón de restaurantes, así que puede ser interesante para ver el atardecer y los colores que deja sobre las montañas. En lo alto del mismo vamos a encontrar otro de los símbolos de Quito, la llamada virgen del Panecillo. Se trata de una estatua de 40 metros de altura que sirve de fondo y que se puede ver desde muchas partes del casco histórico.
Mirador de la Basílica
El siguiente mirador es el Mirador de la Basílica. Este no está situado en la montaña, sino en lo alto de la Basílica del Voto Nacional, como os he dicho la más alta de todo América del Sur. Es posible subir a una de las torres, que tienen más de 100 metros de altura para alucinar con las vistas de la capital.
Mirador del Yaku
Lugar muy interesante, no se trata de un mirador en sí, sino de un museo. El museo del agua. Desde allí vamos a tener unas vistas geniales de todo el casco histórico, así como también del cerro del Panecillo, del que hemos hablado, y de la virgen que lo corona.
Estos son, para mí, los puntos más relevantes qué ver en Quito. Pero como siempre: hay muchos más. Rincones, restaurantes, mercados, barrios… es imposible resumir en un solo artículo todo lo que puede verse en una ciudad, y mucho menos lo que se puede llegar a sentir, a vivir.
Recordad que tanto en mi página de Instagram como en el canal de YouTube encontraréis contenido adicional que subo cada semana, siempre relacionado con este pequeño gran planeta en el que nos ha tocado viajar.
Yo me despido aquí, un abrazo a todos y todas.