SIGHISOARA, EL CORAZÓN DE TRANSILVANIA

«Salimos de viaje a Rumanía para conocer una de sus ciudades medievales mejor conservadas: Sighisoara»

Cuando pensamos en un viaje a Rumanía, lo más común es que nos venga a la mente, como hemos hablado muchas veces aquí, son castillos y, por supuesto, el conde Drácula. Sin embargo, lo bonito de este país se extiende más allá de estos dos clichés.

Aun así, aunque relacionada, hoy os quiero llevar de viaje a una ciudad que representa un poco la esencia medieval de Transilvania: Sighisoara. Se trata de una ciudad repleta de historia y que además es la casa natal de Vlad Tepes, el Drácula histórico (del que ya hablamos en un artículo anterior)

Pero no os confundáis, el encanto de Sighisoara no se limita a su conexión con Drácula. Se trata de una preciosa ciudad amurallada, llena de calles adoquinadas, casas de colores y torres medievales. Si tuviera que decir qué es lo mejor de todo, os diría que su atmosfera. Todos estos elementos, ligados a su historia, crean un entorno único que parece sacado de un cuento.

Pero, como siempre 🙂, empecemos por el principio.

Historia de Sighisoara

El área de Sighisoara ha estado habitada desde la Edad de Piedra, pero la ciudad que conocemos hoy empezó a tomar forma en el siglo XII. Entonces, los sajones de Transilvania, invitados por el Rey Geza II de Hungría, construyeron un asentamiento conocido como Castrum Sex. Este asentamiento fue estratégicamente ubicado en una colina, con una vista panorámica de la región, lo que lo convertía en un punto de defensa ideal.

A lo largo de los siglos, Sighisoara creció y prosperó. En el siglo XIII, se levantaron las murallas defensivas de la ciudad, algunas de las cuales todavía se conservan hoy. Dentro de estas murallas, la ciudad desarrolló su centro comercial y cultural. Los gremios de artesanos florecieron y cada uno de ellos, desde los sastres hasta los herreros, construyó una torre, como la Torre del Reloj, que se ha convertido en un emblema icónico de la ciudad.

Plaza central

A pesar de su crecimiento, la ciudad fue testigo de su cuota de turbulencias (como todos los lugares de los que hablamos últimamente). En el siglo XVII, Sighisoara sufrió un gran incendio que destruyó gran parte de la ciudad. Sin embargo, los habitantes reconstruyeron su hogar de nuevo, logrando preservar su identidad medieval.

Uno de los episodios más famosos en la historia de Sighisoara, como ya he dicho, es el nacimiento de Vlad Tepes, en 1431. Y es que, aunque ya he mencionado que es un gran cliché, es difícil no hablar de la región de Transilvania sin que aparezca este personaje. Vlad fue un personaje polémico en la historia de Rumania, conocido por su cruel método de castigar a sus enemigos mediante el empalamiento. Aunque su reinado fue breve (y un poco movidito), la figura de Vlad Tepes ha perdurado a lo largo de los siglos, inspirando la leyenda de Drácula, que ha añadido un toque de misterio a la historia de la ciudad.

Hoy en día, Sighisoara es uno de los pocos lugares en Europa donde se puede experimentar la vida dentro de una ciudadela medieval perfectamente conservada. Por ello, pasear por sus calles adoquinadas, visitar alguna de sus torres y sus casas de colores, como hacer un viaje en el tiempo.

Qué ver en Sighisoara

Vamos ahora con la parte concreta de la visita. Si estáis planeando un viaje a Rumanía, esta tiene que ser una parada obligatoria. Vamos al lío:

La ciudadela Medieval, el corazón de Sighisoara

Parece una redundancia, pero no lo es. Sighisoara se divide en la ciudad nueva, y la medieval. Dentro de esta es donde vais a encontrar la mayoría de lugares de interés: desde sus casas de colores, hasta los monumentos históricos y las torres. Aquí, mi recomendación habitual: tomaos tiempo para caminar, pasear, disfrutar del entorno. Como os he dicho, es un verdadero paseo en el tiempo estar aquí, así que disfrutadlo.

Un aspecto importante aquí también es el alojamiento. Por supuesto, por una cuestión de espacio, hay más disponibilidad de alojamientos fuera de murallas que dentro, pero mi recomendación es que, aunque con menos calidad, durmáis dentro de la ciudadela. La experiencia bien lo vale.

La Torre del Reloj

Este es uno de emblemas de Sighișoara. Esta torre del siglo XIV servía como la entrada principal a la ciudadela. En su interior, se encuentra el **Museo de Historia de Sighișoara (super recomendable), donde podréis aprender más sobre el pasado de la ciudad. También es posible subir hasta arriba de la torre para disfrutar de las vistas panorámicas de la ciudad y los alrededores.

Torre del reloj

Casa de Vlad Tepes

Se encuentra en la plaza central, y se trata de una casa del siglo XV, el lugar de nacimiento de Vlad Tepes, el personaje histórico que inspiró la leyenda de Drácula. Hoy en día, la casa tiene en su interior un restaurante temático (un poco turistada todo, la verdad), pero también puedes visitar la pequeña habitación donde se cree que nació Vlad. Sin más, en mi opinión.

Casa de Vlad Tepes

La iglesia de la Colina

Se puede llegar a a través de un pasaje de escaleras cubierto de madera (y solo por esto ya vale la pena), conocido como el “camino de los escolares”. Al final encontraremos esta iglesia gótica del siglo XV. Vale la pena ver tanto sus frescos medievales como también el pequeño cementerio.

La torre de los Sastres

Otra de las torres que vale la pena visitar. Tened en cuenta que originalmente había 14 torres construidas, cada una por diferentes gremios de artesanos. En esta en concreto, como su nombre indica, fue la del gremio de los sastres. Fue, en su momento, uno de los gremios más ricos de la ciudad. Como dato curioso, inicialmente tenía la misma altura que la Torre del Reloj, pero en 1676, cuando la torre guardaba en su parte baja depósitos de pólvora, sufrió un incendio. Podéis imaginar como acabó la cosa.

Pero, como siempre, hay más. Os he mencionado solo 2 de las 8 torres de los gremios que pueden visitarse, por poneros un ejemplo. Si os animáis a visitar la ciudad, como os he dicho al principio, perderos entre sus calles es, como siempre, la mejor manera de encontrar y descubrir todos los lugares y secretos.

Como siempre, espero que os haya gustado. Si os ha resultado útil o creéis que le puede servir a alguien, podéis compartirlo con vuestros amigos. ¡También, os animo a que os paséis por el podcast de Objetivo Horizonte, para escuchar alguno de los viajes en los nos aventuramos!

Comparte:
¿Te ha gustado el artículo? ¿Estás pensando en tu próximo destino? Si quieres que organicemos tu viaje ponte en contacto conmigo
Alex Tomboix
Soy Alex Tomboix, asesor de viajes, mente inquieta y apasionado del mundo y sus gentes. En este blog de viajes encontraréis información de los países que visito y en los que organizo viajes.
SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER
Si te faltan ideas, puedes suscribirte a la Newsletter, para no perderte ningún artículo de viaje.